Canciller: "Ninguna propuesta en una negociación internacional puede significar una obligación"
Tras una extensa reunión en París con los abogados extranjeros que defienden a Chile ante la Corte Internacional de La Haya por la demanda de Bolivia, el canciller Heraldo Muñoz afirmó que “ninguna propuesta en una negociación internacional, puede significar una obligación”, ello en alusión a la base de la presentación paceña, que solicita al tribunal internacional obligar a las partes a negociar una salida soberana al Océano Pacífico.
A juicio del canciller, “ninguna propuesta en una negociación internacional puede significar una obligación si esas negociaciones fallan, si esas negociaciones fracasan, porque si no, cualquier país, cualquier estado que entre en una negociación con otro y hace un ofrecimiento en el curso de esa negociación, y esa negociación fracasa, estaría entonces obligado a proceder de la manera en que hizo una determinada promesa”.
Bolivia basa su demanda en los derechos expectaticios y no alude al Tratado de 1904, que fijó los límites entre ambos países.
En el encuentro de ayer en París, el tema central giró en torno a definir si se impugnará la competencia de La Haya, materia prácticamente resuelta y para lo que sólo resta saber si se hará de aquí a mediados de julio o en la contramemoria chilena, fijada para febrero del próximo años.
“No se trata de reaccionar más rápido o postergar de cierta medida para la contramemoria, si no qué es lo que le conviene más a Chile en cuanto a los argumentos más fundamentales para ganar este caso”, indicó en París el ministro Muñoz.
En su planteamiento, el canciller añadió que “lo que Bolivia está argumentando que existe es una obligación de parte de Chile de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico. Éste es un argumento francamente absurdo”.
Muñoz también informó tras la reunión con el equipo extranjero que se integraron el jurista Harold Koh, quien fue director Jurídico del Departamento de Estado de Estados Unidos bajo la administración de Bill Clinton, y junto con él se sumó la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Mónica Pinto.
Ambos se integran a un equipo en el que ya estaban, entre otros, el francés Pierre Marie Dupuy y el británico Sam Wordsworth, quienes trabajaron en el litigio contra Perú.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE