Pulso

Cristián Allende: "Estamos subponderando a la bolsa chilena, debido a que las expectativas de crecimiento todavía no están claras"

Para el gerente de inversiones de Econsult Asset Management, Cristián Allende, la renta variable local aún no es una buena apuesta, a pesar de lo mucho que ha caído este año. Las razones son principalmente macroeconómicas. “No vemos tan claro hasta dónde puede bajar el crecimiento de Chile”, dice.

En este sentido, asegura que “aún no hay ninguna señal clara que diga que Chile haya estabilizado su crecimiento de un año para otro y en cierto porcentaje”.

En lo que respecta a señales de estabilización, al menos en China, principal cliente de Chile, las autoridades han dicho que no quieren un crecimiento bajo el 7%.
Están bien. Pero no es tan fácil como decir 'nosotros no nos vamos a bajar del 7,0% de crecimiento'. El cobre sigue a US$3,20 la libra. Y han salido algunos informes que dicen que hay mayor producción, que hay mayor oferta. El cobre es un tema no menor para Chile. De hecho, si uno miraba las proyecciones para el cobre a principios de año, estaban bastante más arriba de lo que terminaron. Creo que por eso tenemos incertidumbre internacional. Ahora, estoy de acuerdo contigo con que ha disminuido. Se ha logrado lo que dice China. Pero está aún el problema del Shadow Banking y eso no está solucionado.

¿Ve un impacto muy grande para Chile?
La desaceleración de China ya ha hecho bajar el crecimiento a todos los países de Latinoamérica. En Chile las proyecciones de PIB son cada vez más a la baja. Todos los bancos y todos los analistas las han ido bajando. Y eso en las utilidades de las empresas se debiera ver reflejado. O sea, si miras al sector retail de la bolsa, los resultados terminaron siendo bastante peores que los que veíamos.

¿Piensa que hay una desconexión entre las expectativas para el Chile corporativo versus las expectativas para el Chile macro?
No sé si es que desconexión. Puede haberla, pero el caso es que la proyección que uno ve de aumento de las utilidades, donde la relación P/U desde de 19 veces este año a 16 veces para el próximo, no sé si se dará o no. Tomando en cuenta esos parámetros, las utilidades debieran crecer al rededor de 15% el próximo año.

¿No le cree a esa expectativa?
Está por verse si es que se da ese aumento en las utilidades. Porque en Chile habrá aumento de costos, aumento de impuestos, incertidumbre en la primera parte del año. Va a haber incertidumbre interna y externa. Porque si fueran ciertas esas expectativas que muestran las proyecciones de 16 veces P/U para los próximos 12 meses, creo que la bolsa chilena estaría súper barata. Estaría invirtiendo en la bolsa local, pero hay aumentos de capital, hay temas…

Definamos esos temas. ¿El tributario, por ejemplo?
El tributario, el tema laboral puede ser un tema...

¿Cómo define ese tema?
El tema laboral de los sindicatos… No sé si es que está tan específico el tema. Pero hay muchas cosas abiertas, aunque no me quiero meter en la parte política. Pero hay temas que no están definidos y creo que la gente va a esperar esas definiciones antes de volver a invertir. Son temas económico-políticos.

Tiene todo que ver con las inversiones.
Claro, tiene mucho que ver. Pero no veo que si baja el crecimiento de la economía, las utilidades de las compañías puedan tener un crecimiento de 15%. Y donde todavía veo incertidumbre es en los temas tributarios.

Sabemos que la propuesta de Michelle Bachelet es aumentar los impuestos hasta el 25%.
Pero está el tema del FUT.

¿Y la eliminación del FUT todavía no ha sido completamente internalizada por los precios?
Creo que el tema del FUT no sé si es que está en las expectativas de crecimiento. Creo que en las empresas del IPSA no tienen mucha influencia. En el ambiente de inversión en Chile no sé si es que está internalizado. Hay incertidumbre mundial sobre los países emergentes, e incertidumbre tributaria local, que no está 100% definida. Creo que lo que el mercado espera son las definiciones. Porque por la política no creo que vaya a pasar algo muy negativo.

Ya tuvimos antes de presidenta a Michelle Bachelet.
Claro. Pero sí hay propuestas que tienen que concretarse. Estamos hablando de reformas tributarias. No están todavía aprobadas, y no sabemos cuándo van a salir. Están todavía en el tapete. Por eso mismo preferimos estar en acciones fuera de Chile. Seguimos haciendo lo mismo que hace dos años.

¿Y eso es?
Sobreponderar renta variable internacional, y -dado que la renta fija internacional no da nada- sobreponderar la renta fija nacional. Las compañías locales están con buenos balances. No vemos riesgo corporativo en Chile.

¿Qué está haciendo con Latinoamérica?
También la tenemos subponderada. No nos gusta ni Brasil, ni Perú ni Colombia. Son países que no tienen muchas emisiones y son riesgos bastante parecidos. Si tú hoy día compras Falabella o Cencosud estás comprando esos países. Si compras las forestales estás comprando Brasil. Hoy día la bolsa chilena es súper emergente.

¿Qué elementos debiera observar antes de cambiar su estrategia sobre Chile?
Uno, es ver cómo evoluciona el crecimiento de China.

¿De aquí al próximo año?
Claro, pero tenemos un problema. Que el diferencial de tasas será menor entre los emergentes y los desarrollados, y eso nos empezará a jugar en contra. Y ahí el apetito de los países emergentes será peor. Cuando se acabe el tapering de EEUU y el diferencial de tasas disminuya, los flujos ya no estarán tan atractivos acá. Hoy día estamos viendo que los flujos están atractivos en los países desarrollados, porque son los países que están creciendo. Volvió a crecer EEUU, volvió a crecer Europa, al igual que Japón, y los flujos de las acciones se están yendo para allá, y han dejado a los países emergentes. Recién hace dos semanas dejaron de caer los flujos en los mercados emergentes.

¿Los inversionistas aún alcanzan a subirse al carro de los desarrollados o ya es tarde?
Creo que todavía se puede. El otro año EEUU puede rentar entre 7% y 10%. En Europa puede haber oportunidades. En Japón también puede haber oportunidades todavía. Pero yo veo el apetito. La subponderación que tenemos para los mercados emergentes la venimos llenando con mercados desarrollados. Lo venimos haciendo así desde hace dos años y todavía creemos que paga esa apuesta. En los emergentes los crecimientos vienen cayendo y las monedas se están depreciando.

¿Y estos países de la región que tienen monedas que se deprecian, acaso no tienen una ventaja por la mayor competitividad cambiaria que pueden ganar?
Si es que exportan.

Chile exporta.
No tanto. ¿En el IPSA chileno qué es lo que es exportación? El sector forestal. Y Soquimich también. Ahora, si la minería estuviese en la bolsa, sí. Pero no está. Una cosa es cómo va la bolsa y la otra es cómo va el país.

Pero sí existe una alta correlación entre la bolsa y el cobre.
Sí, tienen una alta correlación. Pero no está la minería en la bolsa. O sea, el sector exportador más grande no está en la bolsa.

¿Cuál es el valor en la renta fija corporativa local?
Hay algunas que han subido más, hay papeles con mayor spread. Además, hay más diversificación. Se han parado un poco las emisiones porque se estaban colocando bonos a tasas muy bajas y el mercado hoy día está pidiendo algo más de spread. Pero hay alternativas. Hay sectores que tienen mejores números que otros, pero en general las empresas que se colocan y transan tienen muy buena clasificación. Hay poco mercado de alto rendimiento. Los que han aumentado son pocos. Está FASA y Enjoy que han subido. Pero son pocos papeles, pocas emisiones. El sector bancario es el que domina la renta fija corporativa.

¿Y está más cargado a los papeles nominales o en UF?
A la UF siempre por la posibilidad de diversificación. En pesos no hay mucha diversificación en bonos.

¿Y la posibilidad de que el Central pueda seguir bajando la TPM, está todo internalizado?
Todo el mundo dice que la TPM puede llegar a 4% en 2014. Está internalizado que pueden ser dos bajas. Con todo, igual la renta fija local sigue siendo atractiva, con rentabilidades que están devengando entre UF más 3,50% y UF más 3,75%.

Más sobre:PortadaMercado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE