Pulso

Banco Central y corrección de cuentas de la luz: “Este tema será material de análisis en la próxima Reunión de Política Monetaria”

En la canasta de precios del INE, el suministro de electricidad subió un 46% en 2024 y entre enero y septiembre del 2025 acumula un alza de 19,3%.

31/01/2024 NUEVO CONSEJO DEL BANCO CENTRAL FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

El aumento de las tarifas eléctricas han sido un tema relevante para el Banco Central y uno de los factores que explican por qué la inflación ha demorado más de lo previsto en volver a la meta de 3% que tiene el ente rector. Ya irrumpió con fuerza en el Informe de Política Monetaria (Ipom) de junio de 2024.

Lo primero que hizo el ente rector fue subir la proyección de inflación para ese año, pasando de 3,8% a 4,2%, y para 2025 la elevó de 3% a 3,8%. Y lo segundo, es que cuantificó que el alza de las cuentas de la luz tendría un impacto de 145 puntos base a junio de 2026.

De acuerdo a lo que dijo el Banco Central en ese momento, “las proyecciones de inflación total suben de manera importante, en particular durante 2025. En ello influye el impacto del shock de oferta asociado a precios de la electricidad más elevados y un mayor impulso de la demanda interna”.

10 SEPTIEMBRE 2025 PRESIDENTA DEL BANCO CENTRAL, ROSANNA COSTA, DURANTE SESION DE SALA EN EL SENADO. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

Según explicó el Banco Central en el Ipom de junio de 2024, “las tarifas eléctricas inciden sobre la inflación vía distintos canales”. En primer lugar, mencionó que “el servicio de suministro de electricidad representa un 2,2% de la canasta de consumo de los hogares. El aumento que enfrentan estos, por tanto, tiene un efecto directo en la medición de la inflación. En segundo lugar, las empresas productoras de bienes y servicios utilizan electricidad como insumo en su producción, por lo que el alza en su precio provoca un efecto indirecto sobre la inflación en la medida que las empresas traspasan estas alzas de costos a los precios de venta”.

De hecho, en la canasta de precios del INE, el suministro de electricidad subió un 46% en 2024 y entre enero y septiembre del 2025 acumula un incremento de 19,3%.

Hoy la inflación se mantiene sobre la meta de 3%. De hecho, se espera que este año termine en 4% y que vuelva a 3% recién durante el segundo semestre de 2026.

Por todo ello, la noticia que se conoció este martes, sobre una corrección a la baja en el precio de las cuentas de la luz, podría tener implicancias nuevamente en la trayectoria de la inflación, esta vez al descenso.

Un Informe Técnico Preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que fija los precios para el primer semestre de 2026, realizó una corrección metodológica que implicará una baja de 2% en las tarifas eléctricas durante el primer mes del próximo año, a nivel país.

Consultado al respecto el Banco Central, respondió a Pulso que “actualiza el escenario macroeconómico en cada Reunión de Política Monetaria (RPM) e Informe de Política Monetaria (Ipom)”. Por lo mismo, añadió que “este tema será material de análisis en la próxima Reunión de Política Monetaria”.

Así, para analizar en detalle el efecto que esto puede generar en la inflación y en el manejo de la política monetaria, el Banco Central lo verá los próximos 28 y 29 de octubre, fecha en que está fijada la nueva RPM

El cambio, a juicio de los economistas, generará un impacto acotado sobre la medición del IPC de enero y, por lo mismo, estiman que no tendría efectos mayores en las decisiones de política monetaria del Banco Central.

Según explicó la CNE en un comunicado, la modificación corresponde a una corrección metodológica respecto de la consideración del efecto inflacionario en las diferencias de facturación que se reliquidan semestralmente en tarifas.

Más sobre:Cuentas de la LuzBanco central

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE