Pulso

Chris Bannister y compromiso con el gobierno de terminar la red 5G de Wom: “Nuestros bonos anuales están basados en eso”

Wom aceptó pagar US$53 millones al Estado por incumplir con el plazo de diciembre de 2023 para tener su red operativa. La parte más sustancial de ello se deberá pagar en dinero o en más infraestructura y lo definirá la Subtel: el CEO de la empresa prefiere pagar dinero para que se utilice en I+D.

Entrevista a Chris Bannister, CEO de Wom. Foto: Andres Perez Andres Perez

Desde el 21 de marzo pasado que Wom estuvo negociando una salida para su conflicto con el gobierno referente a su atraso en el compromiso de despliegue de la red 5G, es decir, desde el momento en que salió del proceso de reorganización judicial iniciado en EE.UU. bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras con nuevos dueños: un consorcio de acreedores integrado por los fondos de inversión Amundi, Blackrock, Man GLG y Moneda.

Fueron casi seis meses de idas y vueltas con los representantes del Consejo de Defensa del Estado (CDE), que representó al Ejecutivo, hasta que el pasado martes alcanzaron un acuerdo en el que la compañía aceptó pagar hasta US$53 millones como compensación al Estado por su retraso: alrededor de US$14 millones como cobro de la garantía por el 39% de la red que no estaba hecha en el plazo, que era diciembre de 2023, y cerca de US$40 millones como compensación por el tiempo que falta para tenerla lista. Además, se comprometió a concluir la red en diciembre de 2026 como plazo máximo, aunque para marzo debe tener cubiertas, listas y con recepción de obras las 366 localidades obligatorias del plan, que son lugares aislados con poca o nada de conectividad digital.

Chris Bannister, el recordado “Tío Wom” que asumió por tercera vez la gerencia general en marzo, fue quien encabezó la negociación por el lado de la empresa.

¿Cuál es la sensación después de llegar a este acuerdo?

-Puedo decir que es un alivio. Ha sido un largo tiempo. Tenemos una solución pragmática y muy buena para Chile, que nos permite cumplir los compromisos que hicieron los chicos (la anterior administración) en 2022. Y es importante que cumplamos esos compromisos.

¿Qué pueden decir como empresa de los plazos comprometidos? Es bastante corto para las 366 localidades obligatorias.

-Sí, hay dos cronogramas: las obligatorias son en marzo y las restantes a finales de 2026. Y eso fue parte de la negociación en términos de que fuese un cronograma aceptable, que no fuese demasiado largo. Pero lo que me ha gustado, y creo que el gobierno debería estar contento, es que después de salir del Capítulo 11, yo como CEO dije: no voy a hacer nada hasta que obtenga un acuerdo, o sea, desde la primera semana sabía que mi responsabilidad era cumplir los compromisos con el gobierno. No solo no dijimos que no íbamos a hacer nada, sino que empezamos a gastar dinero y mucho tiempo planeando cómo hacerlo, e invirtiendo en hacerlo. Han sido cinco meses realmente intensos, no sólo en cuanto a la negociación con el gobierno o con el despliegue de la red 5G, sino en términos de obtener canales de distribución, traer talento.

¿Se siente cómodo con la cantidad de tiempo que tienen para cumplir con el despliegue de la red?

-Sí. Yo a partir del 22 de marzo empecé a hacer esfuerzos para que la organización se pusiera en marcha para cumplir su compromiso con el gobierno. Sí podemos hacerlo, estoy involucrado en la decisión. Nuestros bonos anuales están basados en eso.

¿Volverán al gobierno para pedir más tiempo?

-No. Tenemos un plan, recursos y un cronograma para hacerlo.

Mauricio Ramos, presidente del directorio de WOM Chile y Chris Bannister, CEO y miembro del directorio. Foto: Andres Perez Andres Perez

“Compensación en dinero”

Respecto a la compensación, el monto total es de US$53 millones. Pagar la boleta de garantía en total eran US$50 millones, por lo que están pagando más. ¿Fue un buen negocio para ustedes el acuerdo?

-Sí. Bueno, yo entré en la negociación y lo que quería era que la multa aplicada por Chile fuera proporcional, o sea, de US$13 a US$14 millones. Pero, por supuesto, cuando entras a negociar, no siempre tienes lo que quieres. Y al final, (el cobro de la garantía) fue proporcional, US$13 o US$14 millones. Y lo otro es que necesitaba más tiempo para construir. Yo quiero construir, pero no es como si pudiera hacerlo en tres meses: la Antártica o Rapa Nui son lugares difíciles. Así que necesito tiempo.

Y por tanto, tiene que comprar tiempo...

-Estoy comprando tiempo para que el plan de negocio y mis finanzas puedan absorberlo. No me puedes decir págame US$50 millones ahora, porque no tengo dinero para construir los sitios y para cumplir mi compromiso. Y me preocupa conectar a las comunidades desconectadas. Así que acepto el (pago del) dinero, pero ¿cómo lo pagamos para que pueda cumplir mi compromiso y podamos conectar a los desconectados? Esa es la parte más importante, es lo que nos comprometimos a hacer y que Chile quiere que hagamos. Entonces, ¿cómo lo hacemos? Y tuvimos una buena solución pragmática, que nos permite cumplir los compromisos y pagar una cantidad suficiente de dinero, pero sin ponerme en un problema financiero. Y este pago se extiende desde el 2027 hasta el 2030.

El gran monto de dinero de la compensación depende de una decisión del gobierno, que deberá definir si quiere recibir ese dinero en infraestructura o en efectivo. ¿Cuál es la mejor decisión para ustedes?

-Yo creo en el desarrollo de Chile, lo que significa dinero. Hoy, el 96% de los chilenos ya tiene cobertura y una vez que terminemos esto, será un poco más alta. Así que no necesitamos dar cobertura. Es mucho mejor crear riqueza invirtiendo en talento y en capacidad de I+D (investigación y desarrollo), conectando a los talentos y a las universidades para crear tecnología para Chile. ¿Qué es I+D? Son programas que entusiasman e inspiran a la gente. Esto podría ser una fundación para eso, sería un gran uso de ese dinero. Ese tipo de innovación es muy beneficioso para Chile, pues aseguraremos que el talento chileno no vaya a EE.UU. o a España, sino que vengan de esos países a Chile, porque habrá trabajos de alta tecnología aquí.

En cuanto a la situación financiera de Wom, ¿cómo les ha ido desde que llegaron sus nuevos dueños?

-Estamos positivos en Ebitda, estamos de vuelta en un camino de crecimiento.

Posteriormente, la empresa entregó algunos datos adicionales: WOM Mobile elevó sus ingresos un 4,7% en el segundo trimestre de 2025 frente a igual periodo de 2024, “como resultado de un crecimiento sostenido en ingresos de servicio y en venta de terminales”. De hecho, su parque de clientes móviles pospago creció un 2,0% interanual. Su margen Ebitda ajustado sobre ingresos fue de 36%. Además, tras su reorganización, redujo su deuda neta en 51% al cierre del segundo trimestre frente a diciembre de 2024 y bajó su apalancamiento a 3 veces su Ebitda desde 6x al cerrar el año pasado.

Hablando del momento de la industria, ¿Wom presentó o presentará una oferta por los activos que Telefónica ha puesto en venta en Chile?

-Tengo que dar mi respuesta legal: si hay oportunidades de M&A (fusiones o adquisiciones), es mi responsabilidad evaluarlas, revisarlas y compararlas con el plan de negocios de largo plazo y hacer una recomendación al directorio. Pero no puedo hablar de oportunidades específicas en este momento.

Lee también:

Más sobre:WomBannisterTelecomunicacionesMóvilNegociosPulso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE