Pulso

El error de los US$100 millones: Quién es el jefe de la CNE en riesgo por el escándalo de las tarifas eléctricas

Marco Antonio Mancilla, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, organismo técnico encargado de fijar las tarifas eléctricas, podría pagar con su renuncia el error metodológico detectado en la última fijación de precios nudo, que significó un sobrecosto para los usuarios al menos desde 2024 de más de US$110 millones. Ingeniero Civil Industrial de 57 años, dirige la CNE desde octubre de 2022.

Gobierno pide renuncia del secretario ejecutivo de la CNE, Marcos Mancilla. 17/11/2022 FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

Marco Antonio Mancilla Ayancán (57) es el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el jefe del organismo técnico dependiente del Ministerio de Energía que está en el ojo del huracán por el error de cálculo de las tarifas eléctricas que se arrastra desde hace años.

Mancilla, licenciado en Física e ingeniero civil industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María (UFSM), es quien probablemente deba asumir en las próximas horas el costo político del hallazgo de un sobrecosto cobrado a los usuarios producto de la aplicación errada de la inflación en algunos aspectos de la fijación tarifaria de los precios nudo, que son los que pagan las distribuidoras a las generadoras por la energía y que hoy representan cerca del 70% de la tarifa final a los usuarios.

Según fuentes de La Moneda, existe una creciente presión política sobre Mancilla, lo que implicaría que la Presidencia podría solicitar su renuncia tan pronto como hoy jueves.

El ministro de Energía, Diego Pardow, concurrió este mediodía a La Moneda para reunirse con el Presidente Gabriel Boric y tratar los caminos políticos tras el escándalo. Una eventual petición de renuncia sobre Mancilla quitaría presión sobre Pardow, uno de los ministros, de militancia frenteamplista, más cercanos al mandatario.

El error metodológico está vinculado con la aplicación simultánea de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables, que es nominal, por tanto también incluye el IPC, en las diferencias de facturación que se reliquidan semestralmente en las tarifas.

De acuerdo a los cálculos de la propia CNE, este error habría significado un sobrecargo del orden de los US$115 millones a los tarifas de los consumidores.

La corrección de esta equivocada manera de cobrar, que venía incorporada en la fijación de precios nudo desde 2017, según han confesado las autoridades, y no había sido detectada por las administraciones anteriores, implicará que a contar del 1 de enero de 2026 las tarifas eléctricas a los clientes finales bajarán en torno al 2% promedio a nivel nacional, aunque en algunas zonas como Coquimbo o Valparaíso esas rebajas podrían superar el 6%. En la Región Metropolitana se reducirán en torno al 1%. Esto depende de los contratos que tienen las distribuidoras con sus proveedores de energía.

Las señales de una posible salida

Durante la mañana, el ministro de Energía, Diego Pardow, ya había dado guiños al respecto señalando que “este es un hecho grave, y por lo tanto va a ser remediado y va a tener las consecuencias correspondientes, tanto a nivel de analizar estructuralmente los procesos, como también a nivel de responsabilidades".

Sobre el error -o corrección metodológica-, el propio Mancilla aseguró ayer en T13 Radio que “lo detectó el equipo técnico de la CNE producto de que tenemos sistemas bastante sofisticados durante este año de revisión y de consistencia (...) Fue hace unas cuantas semanas”.

En su defensa, Mancilla también señaló que no se dieron cuenta “ni los organismos técnicos, ni los organismos ministeriales, ni los analistas, ni los expertos, ni los académicos“.

Además, esta mañana en Radio Pauta, Mancilla acusó que las empresas “deberían haberse dado cuenta” del presunto error de cálculo en las cuentas de la luz: “Me sorprendería que las empresas en esta oportunidad observaran o impugnaran estos resultados porque a esta altura es técnicamente evidente que el criterio histórico no era el adecuado, era inconsistente”.

Gana $12 millones

Mancilla asumió en octubre de 2022 como secretario ejecutivo, tras desempeñarse como jefe del departamento de hidrocarburos de la CNE y con 25 años de experiencia en el organismo regulador eléctrico. Llegó al cargo elegido por el sistema de Alta Dirección Pública. El sueldo asignado actualmente a este puesto es de $12.532.996 como remuneración bruta mensualizada, según el portal de Transparencia.

“Es un gran desafío asumir la dirección de un organismo regulador de alto prestigio técnico como la CNE. Sin duda continuaremos nuestro rol de implementación de la regulación establecida en la legislación para los sectores eléctricos y de combustibles, que tiene por finalidad garantizar el bien común del país”, apuntó Mancilla esos días.

Pardow aplaudió entonces su designación así: “Me había tocado coincidir profesionalmente con Marco Antonio Mancilla y por eso estoy seguro de sus capacidades técnicas para liderar todos los desafíos que tiene la Comisión”.

Cuando asumió el cargo, Mancilla tenía 16 años como miembro del comité académico del magíster en Economía Energética de la UFSM, donde dictaba cursos de economía de energía y regulación del sector energético.

Mancilla está casado desde 2014 con Sonia Acuña Patzke, quien también se desempeña en la CNE como secretaria ejecutiva de las áreas de recursos humanos y planificación y control de gestión.

Otros CNE que han salido por errores

Las renuncias luego de errores en los informes que regulan las tarifas eléctricas no son nuevas. En agosto de 2023, el mismo Marco Mancilla pidió la renuncia a su jefe del área de electricidad de la institución, Deninson Fuentes. La razón de aquello fue el ITP (Informe Técnico Preliminar) que contenía errores que provocarían un alza de 14% a 79% en las tarifas eléctricas.

Por eso días, el ministro Pardow confirmó la falla, señalando que “efectivamente había un error en una tabla al final del informe que podía inducir a ese error respecto del 14%. Eso es lo que indica el informe preliminar”. Sin embargo, trasser detectado ese error no se concretó su efecto en la tarifa.

Antes, una serie de inconsistencias en materia de calificación de instalaciones de transmisión produjo la salida de otro funcionario de la CNE en 2018. En junio de ese año, la exministra de Energía, Susana Jiménez, le pidió la renuncia al jefe del área eléctrica de la CNE, Iván Saavedra. Ese cálculo fue el primero de su tipo, puesto que recién había cobrado vigencia la Ley de Transmisión de 2016.

A su turno, en noviembre de 2006, el entonces secretario ejecutivo de la CNE, Pablo Serra, presentó su renuncia al organismo debido a, particularmente, errores en la fijación de las tarifas. La renuncia, que se venía pidiendo desde octubre de ese año por otro error de cálculo tarifario, fue aceptada por el Ejecutivo. Días antes, Serra había destituido a su jefe del área eléctrica de la CNE, Claudio Espinoza, de quien dependía el cálculo tarifario.

Más sobre:Marcos MancillaCNERenunciaTarifas eléctricasEnergíaNegociosPulso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE