
Mapa laboral: Mayoría de trabajadores con sueldo mínimo está en microempresas
Un ejercicio realizado por la Facultad de Economía de la Universidad Diego Portales, con la base de datos anual del Seguro de Cesantía, entrega cifras concretas para complementar el intenso debate público de estos días sobre el mercado del trabajo. Entre ellas, que el 47% de los empleos formales está en empresas de más de 200 trabajadores, las que también concentran los mayores sueldos.
El mercado laboral siempre es parte relevante de la discusión política y económica del país, pero en el último tiempo ha tomado una importancia aun mayor, debido a la persistencia del desempleo sobre el 8%, la baja creación de puestos de trabajo y, en las últimas semanas, un informe del Banco Central que muestra los efectos negativos de algunas políticas impulsadas por el gobierno sobre estas variables.
De hecho, el propio autor principal del documento, el gerente de Política Monetaria del BC, Elías Albagli, destacó en un seminario en la Facultad de Economía de la U. de Chile esta semana, que “el diagnóstico del mercado laboral es crucial para proyectar las presiones inflacionarias y diseñar la estrategia de política monetaria”. Asimismo, en ese escenario mencionó que “el análisis presentado en septiembre, basado en diversos métodos cuantitativos y cualitativos, sugiere que las medidas legislativas recientes han jugado un rol relevante en aumentar los costos laborales y reducir la creación de empleo. Otros elementos también juegan un rol: el rezago de sectores intensivos en mano de obra, así como las disrupciones tecnológicas”.
Otros debates ya venían produciéndose con anterioridad al informe del BC, debido a que el desempleo estuvo a punto de tocar el 9%, y en el trimestre terminado en junio la creación de empleo fue nula, lo que llevó la discusión también a la arena política, con los candidatos presidenciales de oposición resaltando los magros números, y con una candidata del oficialismo cuestionada por sus rivales debido a su anterior cargo de ministra del Trabajo.
En este contexto, Pulso pidió a la Facultad de Economía de la UDP que analizara la última base de datos del Seguro de Cesantía, la cual se publica una vez al año y que ya está disponible en el sitio de la Superintendencia de Pensiones, para construir una visión más global del mapa laboral formal en el país.
En estas mismas páginas se ha publicado la evolución del empleo formal, utilizando los datos mensuales del Seguro de Cesantía. En ese ejercicio, a abril, se dio cuenta de que desde el inicio del actual gobierno se habían perdido cerca de 90 mil puestos de trabajo de este tipo. Luego, en mayo la cifra había aumentado a cerca de 140 mil plazas destruidas. Esto, además, en un contexto en que los datos del INE muestran que el ritmo de creación interanual de los puestos formales -que, en general, se consideran de mayor calidad, debido a que cuentan con seguridad social- está en su menor nivel desde la pandemia.
Por esto, la foto general entrega luces más precisas sobre otros elementos del mercado laboral, para entender de qué manera y a quiénes afectan las políticas públicas laborales.
Los datos analizados por la UDP muestran que a marzo de este año el 47,6% del empleo asalariado formal del país está concentrado en empresas grandes, de más de 200 trabajadores (la suma del grupo de 200 a 999 y de mil y más), un alza de 1,3 puntos porcentuales respecto de 2024 y su nivel más alto desde 2012 (47,6%). De acuerdo con la información, esto equivale a cerca de 2,4 millones de personas de un total de 5,1 millones de cotizantes vigentes del Seguro de Cesantía a marzo.
En este grupo se cuentan las empresas con más de mil trabajadores, que suman el 27,25% del total de asalariados (unos 1,4 millones), el mayor porcentaje de toda la serie, que parte en 2011. De hecho, ese año las firmas con un millar de trabajadores o más totalizaban el 22,6% de los puestos de trabajo asalariados.
Mientras, las compañías de entre 200 y 1.000 trabajadores concentran el 20,4% de los empleados asalariados. El porcentaje de ese grupo se ha mantenido estable en los últimos años. En el otro extremo, las empresas más chicas, de entre 1 y 5 trabajadores, explican el 11,8% de todo el empleo formal y, si se suma el grupo siguiente, de entre 6 y 9, se alcanza el 16,8%.
Al mirar los rubros, el comercio encabeza los puestos de trabajo formales, con un 16% del total; seguido por los servicios administrativos, con un 11,8%; la construcción, con un 9,9%; y la industria manufacturera, con el 8,8%.
Ahí, una de las que ha sufrido más cambios es la manufactura, ya que en 2011 representaba el 10,5% del empleo, es decir, 1,6 puntos porcentuales más. Por su parte, la construcción durante gran parte del período se mantuvo en los dos dígitos, pero desde 2024 bajó del 10%, en un escenario en que ha enfrentado una fuerte crisis.
El académico de la Facultad de Economía de la UDP, Andrés Hernando, explica que “el porcentaje del empleo formal que representan las empresas de más de 200 trabajadores se ha mantenido muy constante desde 2011. Por otra parte, las empresas pequeñas aumentaron de forma significativa su relevancia durante la pandemia (salta del 10,05% en 2020 al 13,46% en 2022), pero desde entonces se ha ido reduciendo. Esto requiere de más investigación: ¿Ocurrió porque las empresas redujeron su tamaño durante la pandemia y ahora han empezado a recuperarlo, o es que una estrategia para enfrentar el shock de la pandemia fue la creación de microemprendimientos que han ido cerrando o creciendo? No es evidente de los movimientos observados”.
Salarios y sueldo mínimo
Otra cifra relevante que muestra la base de datos del Seguro de Cesantía es la de los sueldos, que entregan una foto más real de lo que pagan las empresas, en relación a los datos, por ejemplo, de la Encuesta de Ingresos Suplementarios (ESI) del INE, que es información autorreportada por las mismas personas sondeadas en la encuesta de Empleo de la institución.
En este ítem, eso sí, hay que considerar que los registros utilizan el tope imponible, por lo que sueldos mayores a este monto (UF 131,8 para el Seguro de Cesantía, unos $ 5,2 millones brutos) solo se consideran hasta ese nivel, lo que impide calcular un promedio certero. Sí se puede medir la mediana, el valor de la persona que está justo en el 50% de la distribución.
Así, entre las empresas de más de 200 trabajadores y menos de 1.000, el sueldo mediano llegó a $ 1.033.812, un alza anual del 9,3% nominal en un año; mientras que le siguen las firmas más grandes, donde es de $ 999.972, subiendo un 5,3%.
Por su parte, en las empresas de menos de 10 trabajadores, la mediana se situó en los $ 637.884, lo que equivale a un salto del 10,9% en términos nominales.
Por sectores, como era de esperar, es la minería la que registra el sueldo mediano más alto, con $ 3.075.210, seguida por el rubro de suministro de electricidad, gas y aire acondicionado, con $ 2.235.312.
Pero los informes de la Super de Pensiones también entregan un dato clave: dónde están realmente los trabajadores formales que ganan el sueldo mínimo.
En esa variable, la tendencia es clara: cada vez se va concentrando un porcentaje mayor de personas que ganan el mínimo en las firmas más pequeñas, de 5 o menos trabajadores. Así, en 2025 concentran el 64% del total de formales que ganan el mínimo. En 2011 eran el 50%.
Mientras, entre las más grandes los porcentajes son mucho más acotados: el 1,4% en las empresas de entre 100 y 199 trabajadores; el 4,6% en las de entre 200 y 999; y un 5,3% en las de 1.000 o más.
Que la gran mayoría de las personas que ganan el mínimo estén en empresas de menor tamaño, cobra mayor relevancia en medio de la discusión sobre el impacto que esta medida ha tenido y que fue resaltado en el informe del BC.
“Aumentos importantes del salario mínimo que no van acompañados de ganancias de productividad de magnitudes similares en las empresas pequeñas redundarán en condiciones más difíciles para esas empresas, que podrían verse en la necesidad de reducir su contratación o detener su operación. Ayudas temporales (como subsidios que apuntan a ‘suavizar el ajuste’) pueden no tener impacto si no se las apoya para que, efectivamente, logren esos aumentos de productividad”, señala Hernando, y agrega que “más aún, en un ambiente donde la amenaza de la automatización es relevante, algunos de esos puestos de trabajo podrían perderse definitivamente, especialmente si se trata de funciones que requieren de bajos niveles de calificación”.
La economista de LyD, Ingrid Jones, señala que los datos del sueldo mínimo registrados evidencian que “el empleo formal que generan las empresas más pequeñas corresponde a puestos de trabajo que realizan tareas que no requieren un nivel de especialización elevado y son remunerados con el salario mínimo vigente, mientras que podría ser que empresas más grandes han optado por automatizar este tipo de tareas”.
La experta agrega que la mayor concentración de trabajadores con sueldo mínimo en empresas más chicas “nos muestra que el mayor impacto por el alza del salario mínimo lo reciben mayoritariamente las empresas de menor tamaño. La mayor concentración en empresas pequeñas es además consistente con que los mayores aumentos de las medianas salariales ocurren en empresas que tienen un menor número de trabajadores”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE