
Mercado sube proyecciones de PIB e inversión para 2025 y 2026: expertos lo atribuyen al ciclo electoral
De acuerdo al Consensus Forecasts, en septiembre se elevó la proyección para este año de 2,3% a 2,4%, mientras que para el 2026 pasó de 2,1% a 2,2%.

La economía está afianzando su crecimiento a un nivel cercano a 2,5%. A julio la economía acumula una expansión de 2,6%. Por lo mismo, el Banco Central ajustó su rango de crecimiento desde 2% a 2,75% a uno entre 2,25%-2,75% con un punto medio de 2,5%, mientras que para el 2026 pasó de esperar un rango entre 1,5% - 2,5% 1,75% - 2,75%.
Por eso, algunas proyecciones privadas se han comenzado a ajustar al alza. Una de ellas es la del Consensus Forecasts que en su sondeo de septiembre elevó su proyección para este año de 2,3% a 2,4%.
Pero no solo fue un alza del PIB sino que también para la inversión que pasó de 3% a 3,9% en un mes. Para el consumo, en tanto, la previsión subió de 2,3% a 2,5%.
Para el próximo año, el consensus también elevó la proyección de crecimiento desde 2,1% a 2,2%. Si bien los ajustes son acotados, para los economistas podría comenzar a ser el inicio de un mejoramiento de las expectativas.
“Efectivamente, el alza en la proyección de crecimiento económico tanto para este como el próximo año conversa con nuestra percepción de una economía que debiera mantener tasas de crecimiento que fluctúen entre 2-2,5% anual en el mediano plazo. Es decir, una economía que crece en línea con el ritmo de crecimiento del PIB tendencial proyectado para nuestra economía”, afirma la economista del OCEC-UDP, Valentina Apablaza.
La economista añade que “el gasto interno, y particularmente, las mejores perspectivas de inversión, son las que han generado mayor optimismo de mercado sobre el crecimiento de este y el próximo año, particularmente en los últimos meses”.
Mientras que Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, apuntó que, si bien comparte la corrección al alza 2025, no la que el mercado está viendo para el próximo año.
Sobre el alza para la inversión, Alarcón sostiene que sí hay elementos para esperar un repunte en la inversión en bienes de capital. “Este año ha estado más dinámica de lo previsto, de hecho, las importaciones de ese tipo de bienes siguen muy activa y es una de las razones por la cual el BC ajustó al alza la proyección de inversión de este año”.
Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, aseveró que “comparto el alza del PIB este año, especialmente por los mejores datos entregados del primer semestre. Para el próximo, no hemos modificado nuestra expectativa, que ya es de 2,2%”.
¿Afecta el ciclo político?
Uno de los factores que podría estar explicando el alza en las proyecciones es el cambio del ciclo político. “Entre las proyecciones económicas para Chile, en mi consultora tenemos el pronóstico de PIB más alto para 2026 de 3%. Esto se debe al cambio anticipado a un gobierno de derecha, que se espera que implemente medidas de control del gasto, mejore la gestión estatal, acelere las aprobaciones de proyectos medioambientales y realice cambios estratégicos de personal”, afirma el economista y socio de Hermann Consultores, Jorge Hermann.
En ese sentido, el expertos asevera que el aumento del mercado bursátil “refleja la mejora de las perspectivas económicas asociadas a un gobierno de derecha. Veo un escenario similar con la campaña presidencial de Piñera en 2017, cuando el mercado bursátil se disparó y luego el crecimiento del PIB fue un 4,0% en 2018”.
Apablaza menciona que “en términos del ciclo político, lo más destacable es el cambio de tono que ha tomado la discusión económica, toda vez que el crecimiento se ha posicionado como un elemento protagonista al momento de definir la agenda del próximo gobierno”.
En este sentido, la experta dice que “se observa como las diversas candidaturas se han esforzado en incorporar medidas pro-crecimiento en sus programas de gobierno, lo que muestra intenciones de avanzar en reformas necesarias para incrementar la capacidad productiva de la economía, y esto, a fin de cuentas, repercute positivamente en las expectativas”.
Pincheira platea que “para las expectativas el ciclo político es muy importante, lo que no siempre termina materializándose en la realidad, tanto en escenarios optimistas como pesimistas”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE