Se disparan créditos de family office y fondos a pymes que usan Soc. de Garantía Recíproca
En siete años los fondos de inversión privados, aseguradoras, crowdfunding, factoring y leasing han subido su participación sobre las colocaciones de las SGR desde 5% a 44%, quitando terreno a la banca que redujo su participación desde 93% a 52%.

Mejores tasas y plazos fue la promesa que traía la puesta en marcha de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), entidades que tienen como principal objetivo actuar como intermediarias entre los prestamistas y las Mipyme. Pero con el paso de los años, éstas instituciones también han logrado diversificar las fuentes de financiamiento del sector, dando paso a fondos de inversión, family office, aseguradoras, compañías de crowdfunding, factoring y leasing, firmas que en los últimos siete años le han quitado el protagonismo a la banca: entre 2009 y 2016 aumentaron su participación sobre las colocaciones anuales de estas sociedades desde el 5,1% al 43,9%.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
De hecho, de los US$532 millones en préstamos que registró el sector el año pasado, éstas entidades aportaron US$234 millones.
Al mismo tiempo, los bancos redujeron su participación desde 93,1% a 52,3% en los últimos siete años, donde Security es la entidad que lidera entre los mayores acreedores de la industria, marcando un 39,5% sobre colocaciones vigentes a 2016.
Así lo revela un informe que encargó la Asociación de Sociedades de Garantía Recíproca (Asigar), a Quiroz&Asociados. El documento, que será presentado hoy en la conferencia "Tendencias y desafíos de las SGR en Chile y el mundo", entrega un positivo balance sobre la industria a diez años de que entrara en vigencia la Ley 20.179, que sentó las bases para el surgimiento de estas entidades en el país.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
El estudio, titulado "Impacto de las IGR en el financiamiento Mipyme", hace justamente un análisis sobre los acreedores, donde menciona que si bien durante los primeros años el sistema operó prácticamente sólo con bancos y algunas empresas de factoring, en 2012 se incorporó una compañía de crowdfunding (Cumplo), en 2013 se suman aseguradoras (Penta) y un multi family office (Addwise Inversiones), y en 2014 entraron fondos de inversión privado (ver tabla y gráfico). A todos ellos, Quiroz&Asociados los engloba como "otros acreedores".
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
En esa línea, el documento advierte que "se observa un evidente predominio de fondos de inversión privado, que dan cuenta del 52% de los certificados emitidos en 2016 por ´otros acreedores´, lo que corresponde a aproximadamente al 23% del total". Con todo, el que a 2016 encabezaba el listado de nuevos actores, es el fondo de inversión privado de MBI BP deuda con garantía (22,4% sobre ´otros acreedores´). LarrainVial se ubicó en segundo lugar con uno de sus dos fondos que participan como acreedores, donde incluso hay un tercer fondo que está ligado a la corredora. Se trata de ST Capital S.A, que pertenece a Leonidas Vial, el emblemático corredor de bolsa -quien además es uno de los controladores de LarrainVial-, el cual a 2016 contaba con una participación de 0,7% sobre ´otros acreedores´.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
Por otro lado, el estudio realizó una encuesta a las empresas que han recibido financiamiento a través de este sistema, y se les consultó sobre el principal beneficio que creen haber obtenido: 43% del total señala que una de estas sociedades le permitió obtener un crédito que de otra forma no habría podido obtener, y un 6% responde que le permitió acceder a acreedores que de otro modo no hubiera accedido. El 23%, en tanto, responde que la SGR le permitió acceder a mejores condiciones del crédito. A nivel desagragado, este 23% se descompone así: un 13% apunta que obtuvo un mayor monto, 6% que obtuvo menor tasa y un 4% que obtuvo mayor plazo.
Adicionalmente, el informe plasma que el crecimiento de la industria en sus primeros años fue veloz, en línea con lo esperado en una nueva industria. Así, en 2013 las SGR anotaron un stock de colocaciones (certificados vigentes al término de cada año) de US$557 millones, y a fines de 2016 esta cifra subió a US$735 millones.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE