Estas son las vacunas que EEUU no acepta para ingresar al país; esta es la letalidad de Delta en Chile y Merck asegura tener una píldora que reduce en 50% riesgo de muerte: tres cosas que aprendimos del coronavirus esta semana

Un enfermero sostiene una ampolla de la vacuna rusa Sputnik Ven la ciudad de Zilina, Eslovaquia. Foto: Reuters

EEUU está próximo a abrir sus fronteras, pero solo permitirá el ingreso a extranjeros con las vacunas que están autorizadas por la autoridad sanitaria del país o por la OMS y científicos ya tienen los primeros datos de mortalidad de la variante Delta en Chile.


1. Estas son las vacunas que EEUU no acepta para ingresar al país

La semana pasada Estados Unidos anunció que pronto abriría sus puertas a personas que vienen de otros países y que estén vacunados contra el coronavirus.

Sin embargo, el fin de la moratorio no favorecerá a todos. Según una nota de Qué Pasa, las autoridades de ese país no autorizarán el ingreso a personas inoculadas con vacunas no aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, su sigla en inglés) o la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y en esta lista entra la inyeccion rusa Sputnik V.

Según un artículo de The Washington Post, la medida podría afectar a cientos de miles de rusos y viajeros de otros países como mexicanos y argentinos, que están aplicando esta vacuna en sus países. Otro duro golpe para el desarrollo ruso, que se suma al que ya le había propinado la OMS, que la semana pasada suspendió el proceso de aprobación de su vacuna.

En una conferencia de prensa de la Organización Panamericana de la Salud, una rama regional de la OMS, el subdirector Jarbas Barbosa dijo que la oferta de Rusia para la autorización de emergencia se había suspendido, porque el proceso de fabricación de la vacuna Sputnik V no había cumplido con los estándares necesarios.

La OMS había expresado previamente su preocupación por la posible contaminación cruzada y la insuficiencia durante una pasada inspección en la fábrica de fabricación Sputnik V en la ciudad rusa de Ufa.

Una caja con la vacuna rusa Sputnik V. Foto: Reuters

Sin embargo, Moscú ha insistido en las bondades de su inyección. En una investigación publicada en la revista médica The Lancet aseguró que tiene una eficacia del 91,6% para contraer el coronavirus.

Según el artículo de Qué Pasa, Rusia ha insinuado que la decisión de EE.UU. tiene una clara motivación política. “Nos oponemos a los intentos de politizar la lucha mundial contra el Covid-19 y discriminar a las vacunas eficaces para obtener ganancias políticas o económicas a corto plazo”, señaló en junio pasado el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, su sigla en inglés), el organismo soberano que respaldó al Sputnik V.

El nuevo plan de EE.UU. requiere que la mayoría de los no ciudadanos que buscan ingresar al país estén vacunados con inyecciones aprobadas para uso de emergencia, ya sea por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) o la OMS. De acuerdo a esa regla, estás son las vacunas con las que las personas que se hayan inoculados que le permitirán ingresar a Estados Unidos:

Aceptadas por la FDA:

-Pfizer (aplicada en Chile)

-Moderna

-Johnson & Johnson (aplicada en Chile)

Aceptadas por la OMS:

-Sinopharm

-Sinovac (aplicada en Chile)

-AstraZeneca (aplicada en Chile)

-Covidshield

Las nuevas reglas estadounidenses no solo afectarán a los rusos. Según datos del Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad de Duke, se han comprado alrededor de 448 millones de dosis de Sputnik V en todo el mundo, y muchas de ellas se destinan a países de bajos ingresos. Algunos gobiernos se han quejado de las lentas entregas de Rusia. Es probable que las limitadas opciones de viaje generen más críticas a la droga rusa.

De acuerdo al artículo de The Washington Post, Sputnik V no es la única vacuna que corre el riesgo de quedarse atrás. Ni la FDA ni la OMS han autorizado el Covaxin de la India, que hasta ahora ha comprado 560 millones de dosis, principalmente en la India. Es posible que las personas vacunadas con Covaxin no puedan visitar Estados Unidos en noviembre.

2. Esta es la letalidad de la variante Delta en Chile

A mediados de abril de este año, Israel, uno de los países que lideraba la vacunación (Pfizer BioNTech) contra Covid-19 comenzaba a sacarse la mascarilla, al menos en los espacios abiertos. Pero en agosto, con casi el 70% de las población objetiva vacunada, iniciadas las dosis de refuerzo, los casos nuevos de contagio llegaron a los 10 mil diarios (en un país con poco más de 9 millones de habitantes), con una positividad del 10%, y el temor de un nuevo cierre de la economía y restricción de las libertades se hizo sentir: la variante Delta estaba infectando a los vacunados y también a los niños.

Lo mismo ocurrió en Estados Unidos y en el Reino Unido.

Según un artículo de Qué Pasa, en Chile, esta variante del nuevo coronavirus, ingresó a fines de junio, y en menos de un mes ya tenía circulación comunitaria y en tres meses ya era la variante de mayor circulación en el país. Pero en pleno proceso de aumento, según los expertos no alcanzaría el mismo nivel de contagios, gravedad ni mortalidad de la primera y segunda ola.

El mismo artículo señaló que en el último Informe Epidemiológico de Vigilancia Genómica publicado por el Ministerio de Salud, se muestra un recuento de las características clínicas de algunos casos de personas contagiadas (entre 22 de diciembre y el 20 de septiembre) en las que se pudo determinar la variante del virus Sars-CoV-2 causante de la enfermedad. Si bien se trata de una información descriptiva por lo que no se pueden realizar comparaciones entre las diferentes variantes (es una búsqueda intencionada y no un estudio epidemiológico), evidencia algo que los infectólogos sí están observando en clínicas y hospitales.

Con Delta, de presencia comunitaria en un muy buen momento epidemiológico del país, con poca circulación viral, los números muestran que con un total de 2.075 muestras secuenciadas, el 59,6% fue sintomático, con un 5,2% de hospitalización, 1,9% de ingreso a UCI/UTI y 0,58% de fallecidos.

Foto: Reuters

Rafael Medina, virólogo y profesor asociado del Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Pediátrico de la U. Católica, indicó a Qué Pasa que “desde el punto de vista estadístico y matemático, es real que Delta, hasta ahora, no está produciendo más hospitalización, ni mayor ingreso a UCI ni muerte, esto pese a que la variante está siendo introducida contantemente al país a través de las fronteras, tal como lo indica la secuenciación que se realiza a quienes ingresan al país”.

La jefa de infectología de Clínica Alemana, Inia Pérez, también coincidió. “Efectivamente estamos viendo que el porcentaje de casos que requiere hospitalización hoy es menor. Esperamos y confiamos que sea producto de la vacunación. La gran mayoría de casos están siendo leves, pero falta todavía para saber si esta tendencia de disminución de hospitalizaciones se mantiene en el tiempo”.

Según esta especialista, el gran problema de la primera y segunda ola de casos en Chile, fue el gran porcentaje de pacientes contagiados que requerían hospitalización, camas UCI, intemedio. “La vacuna no previene la infección, pero sí logra prevenir que los casos sean más leves y eso es lo que estamos viendo”.

Javier Tinoco, infectólogo de Clínica Universidad de los Andes, dijo a Qué Pasa que “Chile tiene dos ventajas: la vacunación, que está muy avanzada y que permite que nos enfermemos pero sin tanta gravedad, y segundo, que no se han liberado todas las medidas sanitarias y la mascarilla se sigue utilizando”.

Al parecer, coincidió Medina, el país todavía está en una situación relativamente controlada, un hecho al que ha contribuido el uso de mascarillas y el alto nivel de vacunación alcanzado. Hoy la cifra de casos diarios informada por el Minsal es de 895 casos nuevos, la cifra más alta de las últimas seis semanas.

Sin embargo, un elemento impredecible y que podría aumentar los casos, añadió Medina es la apertura de las ciudades. “El uso de mascarillla en Chile siegue teniendo efecto, también las vacunas y las condiciones ambientales hacen que el virus no tenga todas las condiciones ideales para propagarse. Hay que observar las próximas dos semanas, sin toque de queda, con más libertades, probablemente la vacuna y el uso de mascarillas muestre su favorable impacto. La vacunación en los niños pequeños también contribuye a que no sigan aumentando los casos”, comentó.

3. Merck asegura tener una píldora que reduce en 50% riesgo de muerte

El fármaco oral experimental de Merck & Co contra el Covid-19, molnupiravir, redujo en alrededor de un 50% la posibilidad de hospitalización o muerte de los pacientes con riesgo de enfermedad grave, según los resultados preliminares de los ensayos clínicos anunciados el viernes.

Merck y su socio Ridgeback Biotherapeutics planean solicitar la autorización de uso de emergencia de la píldora en Estados Unidos lo antes posible y enviar solicitudes a las agencias reguladoras de todo el mundo. Debido a los resultados positivos, el ensayo de fase 3 se interrumpirá anticipadamente por recomendación de monitores externos.

“Esto va a cambiar el diálogo sobre cómo tratar el Covid-19″, dijo a Reuters Robert Davis, director ejecutivo de Merck.

Si se autoriza, molnupiravir, que está diseñado para introducir errores en el código genético del virus, sería el primer medicamento antiviral oral para el Covid-19.

Rivales como Pfizer y la farmacéutica suiza Roche Holding AG están compitiendo para desarrollar una píldora antiviral fácil de administrar contra el Covid-19, pero hasta ahora, solo los cócteles de anticuerpos, que deben administrarse por vía intravenosa, están aprobados para el tratamiento de pacientes no hospitalizados.

Un análisis intermedio planificado de 775 pacientes en el estudio de Merck encontró que el 7,3% de los que recibieron molnupiravir fueron hospitalizados o habían muerto 29 días después del tratamiento, en comparación con el 14,1% de los pacientes que recibieron placebo.

No hubo muertes en el grupo de molnupiravir, pero hubo ocho fallecimientos entre los pacientes con placebo.

“Los tratamientos antivirales que se pueden tomar en casa para mantener a las personas con Covid-19 fuera del hospital son muy necesarios”, dijo Wendy Holman, directora ejecutiva de Ridgeback, en un comunicado.

En el ensayo, que incluyó a pacientes de todo el mundo, se tomó molnupiravir cada 12 horas durante cinco días.

El estudio reclutó a pacientes con Covid-19 leve a moderado confirmado por laboratorio, que presentaban síntomas durante no más de cinco días. Todos los pacientes tenían al menos un factor de riesgo asociado con un mal pronóstico de la enfermedad, como obesidad o edad avanzada.

Merck dijo que la secuenciación viral realizada hasta ahora muestra que el molnupiravir es eficaz contra todas las variantes del coronavirus, incluido la cepa Delta, altamente transmisible.

La compañía dijo que las tasas de eventos adversos fueron similares para los pacientes con molnupiravir y placebo, pero no dio detalles de los efectos secundarios.

Merck ha dicho que los datos muestran que el molnupiravir no es capaz de inducir cambios genéticos en las células humanas, pero los hombres inscritos en sus ensayos deben abstenerse de tener relaciones heterosexuales o aceptar el uso de métodos anticonceptivos. Las mujeres en edad fértil no pueden estar embarazadas y también deben usar métodos anticonceptivos.

Merck dijo que espera producir 10 millones de ciclos del tratamiento para fines de 2021 y el próximo año se recibirán más dosis.

La empresa tiene un contrato con el gobierno de Estados Unidos para suministrar 1,7 millones de terapias de molnupiravir a un precio de 700 dólares por tratamiento.

La compañía dijo que planea implementar un enfoque de precios escalonados basado en los criterios de ingresos de otros países con los que pacte acuerdos.

Merck también acordó licenciar el medicamento a varios fabricantes de medicamentos genéricos con sede en India, que podrían suministrar el tratamiento a países de ingresos bajos y medianos.

El molnupiravir también se está estudiando en un ensayo de fase 3 para prevenir la infección por coronavirus en personas expuestas al virus.

Los ejecutivos de Merck dijeron que no está claro cuánto tiempo llevará la revisión del medicamento por parte de la FDA.

Lea también en Qué Pasa:

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.