Branded

Economía Plateada: Las oportunidades que ofrece como motor de desarrollo del país

Cajas de Chile y La Tercera reunieron a especialistas y autoridades para reflexionar sobre el papel de las personas mayores de 50 años en el mercado laboral y la sociedad en el contexto de envejecimiento de la población.

Panel del conversatorio Economía Plateada: Un desafío para la política pública. Foto: Pablo Vásquez / La Tercera.

En Chile, el fenómeno del envejecimiento se ha acelerado. El número de personas mayores de 50 años se ha triplicado en tres décadas, alcanzando hoy a 6,45 millones de habitantes, lo que representa el 32,8% de la población. Y si consideramos la baja tasa de natalidad, a 2050 se proyecta un aumento a 10 millones, llegando al 42,5% del total del país.

Un inmenso desafío país para construir nuevas políticas públicas y realizar las adaptaciones necesarias en todas las áreas. Bajo ese contexto, la sede de ICARE fue el escenario del conversatorio “Economía Plateada: Un desafío para la política pública”, organizado por Cajas de Chile y La Tercera.

Marcelo Forni, presidente de Cajas de Chile. Foto: Pablo Vásquez / La Tercera.

La instancia reunió a autoridades y especialistas para analizar los efectos del envejecimiento poblacional en la economía chilena y los desafíos que este fenómeno plantea para la política pública. El encuentro comenzó con una presentación de la temática a cargo de Mauricio Apablaza, director del Centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores, CIPEM.

Posteriormente, un panel de conversación compuesto por Claudia Asmad, directora nacional Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA; Octavio Vergara, director ejecutivo de SelloMayor e integrante del Grupo de Economía Plateada de Icare; y Olga Urra, presidenta Travesía 100, analizaron los desafíos del país en materia de personas mayores, bajo la moderación de Polo Ramírez, productor ejecutivo de La Tercera.

Mauricio Apablaza, director del Centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores, CIPEM. Foto: Pablo Vásquez / La Tercera.

Economía plateada: momentos estelares del conversatorio

El evento comenzó con la intervención del presidente de Cajas de Chile, Marcelo Forni, quien declaró que la economía plateada debe ser vista como una oportunidad y no como un problema. Forni ejemplificó con casos internacionales que para 2050, países de Asia, como Hong Kong, Corea del Sur y Japón van a tener más del 40% de la población mayor de 65 años, mientras que Italia, Grecia o España, en Europa, más del 36%.

En Chile, la situación no es muy distinta, el envejecimiento poblacional llegó para quedarse, las tasas de fecundidad están en un mínimo histórico, y el aumento en las expectativas de vida ha sido brutal, más de 30 años desde 1950 hasta la fecha”, complementó.

Claudia Asmad, directora nacional Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA. Foto: Pablo Vásquez / La Tercera.

Posteriormente, el director del Centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), Mauricio Apablaza, presentó el estudio “Chile Plateado: El poder transformador de la generación +50”.

En su exposición entregó datos sobre la población mayor, su inserción laboral y las brechas aún existentes, destacando las diferencias presentes a nivel territorial, mencionando que, a modo de ejemplo, el 24% de la población de Tarapacá y el 37% de Ñuble son más envejecidas que otras.

“En la medida que no reconozcamos que somos distintos, nos será más difícil generar políticas de acuerdo a eso. En general, hay un 22% que son hogares sólo de adultos mayores”, destacó.

Octavio Vergara, director ejecutivo de SelloMayor. Foto: Pablo Vásquez / La Tercera.

Tras la presentación se dio inicio al panel de conversación. En su intervención, Claudia Asmad, de SENAMA, enfatizó la importancia de adaptar las políticas públicas al nuevo escenario demográfico: “Es fundamental tener un sistema nacional de apoyo y cuidado, el derecho de ser cuidado y que sea avalado por el Estado con corresponsabilidad. Lo segundo, es envejecimiento activo e inclusión social, y la inclusión socioeconómica como la economía plateada”.

Por su parte, Octavio Vergara, de SelloMayor, destacó que hoy existe un claro interés de las personas mayores por seguir trabajando. “La principal razón es económica. Sin embargo, incluso sin ese factor, más del 33% de las personas mayores manifiesta el deseo de continuar trabajando. El problema es que, lamentablemente, esa participación termina canalizándose en gran medida a través del mercado informal”, señaló.

Asimismo, el experto advirtió que basta mirar lo que ocurre en Europa u otros países más envejecidos para constatar que las empresas están demandando cada vez más talento senior. “En Chile, en cambio, todavía no estamos reconociendo ni aprovechando adecuadamente este segmento”, agregó.

Olga Urra, presidenta Travesía 100. Foto: Pablo Vásquez / La Tercera.

Finalmente, Olga Urra, de Fundación Travesía 100, puso el acento en la formación continua y la reducción de la brecha digital como ejes fundamentales para la inclusión de las personas mayores. “El elemento clave es que las personas mayores estén presentes en el diseño de las soluciones”, relató.

La profesional complementó que la capacitación temprana y a lo largo de toda la vida tiene un enorme impacto y puede incorporarse en distintos espacios, desde universidades hasta centros de estudio. Según sus investigaciones, más del 70% de las personas mayores expresan interés en seguir aprendiendo, y más del 55% manifiestan su deseo de continuar preparándose.

Público del conversatorio Economía Plateada: Un desafío para la política pública. Foto: Pablo Vásquez / La Tercera.

Urra también resaltó la relevancia del emprendimiento, en especial el femenino, marcado por las mayores brechas que enfrentan las mujeres en la vejez. “Las mujeres no solo viven más, sino que además cuidan. En mi generación, la postergación era algo normalizado. Por eso, el emprendimiento femenino es de alto impacto: puede beneficiar directa e indirectamente a varias personas”, explicó.

En este sentido, valoró la importancia de impulsar proyectos intergeneracionales, donde la experiencia se combine con la tecnología y la energía de las nuevas generaciones. “En nuestra experiencia en Travesía 100, los emprendimientos más exitosos suelen ser familiares: un nieto con su abuela, un sobrino con su tía. Esa mezcla de ganas, conocimiento y herramientas digitales genera resultados de alto impacto. Y lo mejor es que puede hacerse ahora, sin esperar largos procesos de política pública”, concluyó.

Más sobre:Presentado por Cajas de ChileCajas de compensaciónEconomía plateadaMarcelo ForniSilver economy

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE