El Deportivo

La particular historia del exembajador de Chile que lidera a los voluntarios del Mundial Sub 20

Gustavo Ayares cumplió funciones por más de 40 años. Hoy, ya jubilado del servicio, encontró un rol que le ha devuelto el entusiasmo y la motivación.

Gustavo Ayares se desempeño como embajador en Japón, Colombia e Indonesia. IND

A los 67 años, Gustavo Ayares vive una experiencia que nunca pensó vivir: se transformó en voluntario para el Mundial de Fútbol Sub 20 de Chile, después de una vida entera consagrada a la diplomacia, en donde estuvo en múltiples destinaciones.

“Fui funcionario diplomático durante 40 años. Fui funcionario de carrera, entré por concurso de último grado en el escalafón y llegué a embajador, cargo que desempeñé por 15 años, en Colombia, Japón e Indonesia”, cuenta.

En Indonesia fue embajador también ante la Asosiciación de Países del Sudeste Asiático (SEAN) y en Santiago se desempeñó como director general administrativo de la Cancillería.

En el caso de los funcionarios de carrera, la jubilación llega a los 65 años. “Me retiré hace dos años tras volver de Indonesia. Entonces, un día estaba leyendo una nota de La Tercera, en donde llamaban voluntarios para el Mundial. Entonces, ustedes colocaron un link que yo pinché y entré por curiosidad”, confiesa sobre este primer grupo de trabajo de FIFA y la Unidad de Grandes Eventos del IND.

También reconoce que se llenó de dudas al ver la oferta. “‘¿Qué esta cuestión será? ¿Me van a excluir por la edad?’, pensé. Yo me hice todo un cuento, que me iban a discriminar, etcétera. Entonces mandé mi aplicación, que en ese tiempo era, claro, solamente en inglés. Y luego, ahí fui pasando filtros. Después me pidieron más antecedentes, y ahí conté que había sido diplomático", recuerda.

En ese sentido, plantea cuáles fueron sus motivaciones para embarcarse en este nuevo proyecto: “La llama inicial fue la curiosidad. Luego, me fui metiendo, y también primó que yo no había hecho nunca un voluntariado, sin perjuicio de que creo que la carrera que desempeñé tenía mucho de eso. Si bien era remunerada, había muchas cosas que uno entregaba sin sueldo. Por ejemplo, alojar chilenos en mi casa, apoyar con plata a los que tenían alguna dificultad, etcétera”.

“Y por otra parte, hay algo que tengo marcado a fuego, que es haber representado al país durante 40 años y siempre voy a querer que las cosas le salgan bien a Chile. Entonces, esa energía no la he perdido”, dice.

Sobre su nuevo rol, cuenta que ha realizado más de 150 entrevistas y que esta función le ha servido para reinsertarse en el país. “Me he podido reconectar con Chile, porque en mi último destino fueron seis años y medio fuera”, señala.

Asimismo, esta experiencia ha significado una especie de reencantamiento. “Debo decir que salí con mucha pena de mi carrera, porque a mí me gustó toda la vida, nunca me levanté, ni un día en 40 años quejándome. Yo soy abogado de profesión, pero la carrera diplomática fue extraordinaria, conocí a mis colegas, fueron todos geniales. Me la pasé súper bien. Entonces, viví una especie de duelo al retirarme. Es como cuando se retiran los futbolistas y a lo otro día no tienen nada que hacer, y viene una angustia”, dice.

Antes de esta experiencia, para amortiguar esa suerte de duelo, emprendió en una consultora para asesorar empresas, aprovechando su experiencia en el Asia-Pacífico, pero el despegue de ese proyecto ha sido lento.

Por eso también su participación en el Mundial Sub 20 desde el voluntariado lo tiene sumamente entusiasmado. “Primero porque yo tengo una historia personal distinta, en el sentido de que yo aporto mi experiencia. Como fui también director de recursos humanos en Cancillería, puesto que estuve hace varios años acá, entonces todo lo que tiene que ver con reclutamiento, entrevistas, cargos, lo conozco muy bien”, afirma.

Y añade: “Como tuve tanto contacto con distintas religiones, personas, personajes, he estado con papas, le presenté mis cartas credenciales al emperador de Japón, entonces, ver a chiquillos de provincia con aspiraciones, porque creen que eso les va a servir para su futuro, lo encuentro muy inspirador”.

Requisitos para colaborar

El certamen planetario se desarrollará entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre y se disputará en cuatro sedes (Santiago, Valparaíso, Rancagua y Talca) por lo que más de un millar de voluntarios se desplegarán en cuatro regiones del país para atender los requerimientos de la organización.

Los requisitos son dos: dominar el idioma inglés y tener más de 18 años. Las postulaciones pueden hacerse a través de la página de la FIFA y luego de una etapa de selección se asignará la función definitiva

Entre las múltiples actividades que cumplirán los voluntarios durante el Mundial, se encuentran: control de acceso, acreditación, acompañamiento en control de dopaje, operaciones de partido, ceremonia pre-partido, atención a invitados, tecnología de la información, operaciones de prensa, activaciones comerciales y patrocinios, programa juvenil, ensayo de premiaciones, servicios a árbitros, protección y bienestar, seguridad. servicios al espectador, animación en el estadio, gestión de entradas, llegadas y salidas, transporte, televisión y transición, y participación y activación.

Más sobre:FútbolGustavo AyaresMundial Sub 20JapónIndonesiaColombia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE