
Medicamentos en Chile: un gasto que no podemos seguir ignorando
"La discusión que Chile necesita no es si podemos permitirnos reducir sustancialmente el gasto de bolsillo en medicamentos, sino cuándo decidiremos priorizarlo. Posponer esa decisión significa perpetuar una inequidad", dice Héctor Sánchez, director ejecutivo del Instituto de Salud Pública UNAB.

Entre 2011 y 2024, el gasto en medicamentos en Chile aumentó en términos reales un 80%. Sin embargo, si se observa como porcentaje del PIB, la cifra se mantiene estable en torno al 1%. Pero esta estabilidad aparente esconde un problema más profundo: la carga que este gasto impone directamente a los hogares.
En Chile, el gasto de bolsillo en salud alcanza el 29,7%, muy por encima del promedio de la OCDE. Esa diferencia no es un simple dato estadístico, sino la expresión de una inequidad estructural. De ese gasto, cerca del 30% corresponde a medicamentos. No se trata de tratamientos esporádicos, sino de fármacos de uso común y prolongado para enfermedades crónicas, principalmente vinculadas a los sistemas cardiovascular, nervioso, digestivo y metabólico.
En este escenario, el precio de los medicamentos se convierte en un factor que limita la capacidad de muchas personas para recuperar su salud.
Nuestros estudios indican que más del 50% de la población —y en algunos casos hasta un 70%— estaría dispuesta a contratar un seguro de medicamentos, incluso si ello implicara un aumento en la cotización obligatoria de salud. Este dato revela que el problema no radica en la falta de disposición ciudadana, sino en la ausencia de políticas públicas y un esquema de financiamiento eficiente que permita redistribuir recursos.
En un reciente estudio que realizamos en el Instituto de Salud Pública UNAB analizamos tres escenarios de cobertura para el gasto de bolsillo en medicamentos. El más exigente, que cubriría el 100% de este gasto, implicaría un desembolso anual de 1.828 millones de dólares. Un segundo escenario, con una cobertura del 80% similar a la del régimen GES, costaría 1.086 millones, y un tercero, equivalente al 56% (promedio OCDE en 2023), requeriría 195 millones. En términos de cotización obligatoria, el escenario de cobertura total (el más exigente) significaría un aumento moderado de la cotizacion: en isapres, llegaría al 8,45% y en Fonasa, al 8,16%.
Nuestros estudios indican que más del 50% de la población —y en algunos casos hasta un 70%— estaría dispuesta a contratar un seguro de medicamentos, incluso si ello implicara un aumento en la cotización obligatoria de salud.
Estas cifras demuestran que el objetivo es alcanzable. El país dispone de márgenes para financiarlo si se corrigen distorsiones existentes. Un ejemplo concreto es mejorar la legislación de licencias médicas para reducir el sobreuso y el fraude permitiría liberar más de mil millones de dólares anuales. Con esos recursos, sería posible cubrir la totalidad del gasto de bolsillo en medicamentos, incorporando esta medida en la ley que hoy se discute en el Congreso.
En caso de que el ahorro por licencias médicas fuera menor, la diferencia podría obtenerse corrigiendo ineficiencias del sistema público de salud. La baja productividad, que estudios ISP-UNAB estiman en una pérdida cercana al 4% anual, también representa un espacio real de mejora.
Los recursos financieros están disponibles, pero actualmente se destinan de manera ineficiente, entre abusos en licencias médicas y deficiencias en la gestión del sistema público. La discusión que Chile necesita no es si podemos permitirnos reducir sustancialmente el gasto de bolsillo en medicamentos, sino cuándo decidiremos priorizarlo. Posponer esa decisión significa perpetuar una inequidad que hoy impide a miles de personas acceder de forma oportuna a tratamientos que pueden mejorar o salvar sus vidas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE