MasDeco

Estratega urbano

Félix de Amesti promueve el diseño urbano, especialmente a 'pequeña escala'. En el que la comunidad no es un mero espectador; en el que el fondo es más importante que la forma, y donde la calidad está antes que la cantidad. Factores que estuvieron detrás del proyecto de transformación del Nudo Estoril, construcción que -de la mano de este profesional y su oficina, URBE Arquitectos- fue premiada por la Leading European Architects Forum (LEAF).

1165534

Al más puro estilo de los premios Oscar. Así fue la experiencia que el arquitecto Félix de Amesti vivió en Londres cuando, en representación de su oficina URBE Arquitectos, viajó a recibir el primer lugar que la organización Leading European Architects Forum (LEAF) les otorgó por su estrategia para cubrir autopistas, incluyendo el proyecto de transformación del Nudo Estoril iniciado el año 2006. Se trata de un espacio público que cubre un tramo de avenida Kennedy conectando dos comunas: Las Condes y Vitacura. Una obra que incluye la creación de dos plazas sobre la autopista: una de carácter urbano que, al tener como eje central el agua, termina en un estanque de plantas acuáticas, sumando una plaza mirador que en un futuro debería albergar un café literario; y otra cuyo diseño es más familiar, con juegos y una pérgola.

"Todo pasó en forma bien sorprendente", dice Félix de Amesti, y continúa: "Un día recibimos un llamado de LEAF convocándonos a este concurso y al principio no le tomamos el peso, principalmente porque no conocíamos el certamen. Pero claro, luego lo pensamos bien y nos pareció interesante poder integrarnos, sobre todo porque aquí en Chile cuesta discutir este tipo de proyectos, tan cotidianos y que nos afectan a todos", comenta.

Lo que, según tú, sucede porque...

Pasa que en Chile somos muy talibanes. O estamos de acuerdo con algo o absolutamente en contra; nos cuesta discutir y llegar a acuerdos concretos. Además, estamos en un momento de destape de las críticas, lo que hace que se hable mucho, pero sin adquirir compromisos de larga duración.

Y en este proyecto ¿eso ocurrió?

Sí, pero en este caso lo que planteamos, tanto al momento de enfrentarnos con los mandantes y la comunidad como cuando decidimos postular al concurso LEAF, fue cómo mejorar las grandes infraestructuras urbanas.

Bajo esta perspectiva, Félix y su equipo de URBE -apoyados por la firma CoPaisajismo- establecieron para Estoril una estrategia que consistió en trabajar a escala el  lugar y sus habitantes. Así, de paso, incluían un tema que a ellos siempre les había preocupado: la calidad. "Un concepto que debemos tomar con fuerza los próximos años, porque en Chile somos excelentes planificadores, nos encantan los números y las cifras, pero proyectos como éste ni con los mejores planificadores del mundo darían resultado. La gran diferencia está en que un plan con calidad urbana se la juega, por ejemplo, en que una plaza tenga sombra en el verano y sol en invierno; que exista seguridad, e incluso, en que la mantención no sea cara. Siempre se dice que faltan espacios públicos, pero más que estar pendientes exclusivamente de la cantidad, debemos preocuparnos de su calidad. Y ésta no se planifica, más bien se administra y se diseña", sostiene De Amesti.

Así  es Urbe. La oficina de arquitectura URBE -conformada por cuatro socios: Félix de Amesti, Pablo Jordán, Miguel Contreras y Fernando Rodríguez- nació en 1993 en torno al proyecto Curauma (V Región), la primera ciudad planificada en Chile.

Pero de que faltan espacios, faltan...

Sí faltan, pero no necesariamente porque aumentemos los espacios públicos la calidad de vida mejorará. En Chile vamos muy a la forma y no al fondo del asunto. No así en otros países, como Estados Unidos por ejemplo, donde siempre que se habla de 'espacio público' se hace una asociación con un proyecto concreto y con estudios detalladísimos al respecto. En cuanto a cantidad partiría por mejorar sustancialmente parques como el Metropolitano, además de diseñar desde ya los nuevos parques propuestos para la periferia.

¿Aquí es donde aparece la participación ciudadana?

Que en el proyecto de Estoril entiendo fue fundamental. Sí, pero hay que dejar en claro que la participación ciudadana no es juntar a miles de personas en una sala para que opinen, ni menos para que discutan sobre políticas públicas. La participación ciudadana debe estar orientada a la calidad urbana, y se da cuando -a pesar del conflicto que hay en este tipo de obras- ciertas personas de una comunidad se transforman en representantes de otros, complementando nuestra labor e incorporando necesidades locales específicas. Entonces hay opinión, al tiempo que existen obligaciones, como tener que ir a reuniones y recoger información para comunicársela a su gente. Finalmente, ellos son quienes viven día a día estos espacios.

Así sucedió en Estoril, donde la participación de los vecinos se dio en tres etapas. La primera fue saber qué querían tanto ellos como el municipio, así que se llegó a un consenso tanto en términos de diseño como de presupuesto; la segunda, consistió en otro acuerdo (esta vez con el liderazgo de las municipalidades), con el MOP y la concesionaria; mientras que lo tercero fue lograr que la gente apoyara el proyecto, explicándoles en detalle los componentes de su diseño. De hecho, además de algunos técnicos municipales, muchos vecinos del sector fueron protagonistas al definir temas como la materialidad y uno que otro detalle paisajístico.

Y los grandes actores, como las municipalidades o el gobierno, ¿dónde quedan?

Tienen que focalizar más la administración hacia las centralidades urbanas y sus usos, y no sólo estar controlando los volúmenes construidos y el tránsito. Sí, han logrado una buena administración en las áreas residenciales y comerciales, pero en las zonas centrales aún queda por hacer. Los malls, por ejemplo (y ojo que con esto no me refiero a su arquitectura), son recintos bien administrados, el metro es un servicio bien administrado, ¿por qué? Porque en estos sitios existe un valor del espacio público; saben que tienen que estar activos, vigentes, limpios y atractivos para una diversidad de habitantes, y esas cosas la gente termina valorándolas. La clave está en plantearse objetivos urbanos que traigan consigo reales beneficios a futuro. Más allá de la estética de un lugar, hay que saber administrar día a día las actividades y la calidad urbana. ¡Esa es una visión estratégica de ciudad!

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios