Los cuentos de Fidel Sepúlveda
Semana 10 de septiembre


Llegué a él por casualidad. Me encontraba buscando libros sobre leyendas chilenas en una librería y cuando le pregunté al vendedor por algunos, me recomendó los de Fidel Sepúlveda. Hasta ese momento su nombre me resultaba completamente desconocido. Compré, entonces, Cuentos Folclóricos Para Niños y Cuentos Chilenos Para Niños y comencé a leer. En realidad, las publicaciones no se trataban precisamente de leyendas pero sí de una exhaustiva recopilación de cuentos provenientes de la tradición oral chilena donde abundan las princesas, los reyes, las hechiceras y uno que otro animal endémico con poderes humanos. Me fascinaron La Culebrita, El Torito de los Cachitos de Oro, Travesuras de Quico y Caco, La Flor Lililá y Juan de la Quila. Lo mejor de todo: un análisis técnico de cada una de las historias con enseñanzas y valores.
En lo personal, siento que ha sido uno de los mejores hallazgos de los últimos meses. El haber descubierto a este investigador de culto -de la talla de Oreste Plath- quien dedicó su vida a preservar y poner en valor aspectos de nuestro patrimonio, me tiene fascinada y convertida en una fan. Fidel Sepúlveda Llanos nació cerca de Cobquecura en 1936, lugar donde pasó su infancia. Estudió Derecho en la Universidad de Chile y Pedagogía en Castellano en la Universidad Católica. Además, se doctoró en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. En nuestro país, fue director del Instituto de Estética de la Universidad Católica por 17 años -en los períodos entre 1971-1977 y 1993-2003-. Asimismo, fue fundador y director del Programa de Arte y Cultura Tradicional de aquel instituto y fue miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua. Es autor de 20 libros y más de cien ensayos sobre la identidad, el patrimonio y los valores no solo de la cultura chilena, sino también de la latinoamericana. Murió en 2006 y está enterrado en Cobquecura.
Ahora que acabé de leer ambos libros de cuentos, tengo en mis manos la publicación El Canto a lo Poeta: A lo Divino y a lo Humano. Se trata del primer libro de una obra que debía ser de cinco volúmenes. Sin embargo, solo alcanzó a publicar este y otro sobre Cuentos Tradicionales. Lo interesante del Canto a lo Poeta... es que hace un análisis estético y antropológico del folclore poético chileno y de la Lira Popular. Luego hace una detallada recopilación de antología fundamental de A lo Divino y A lo Humano. Dentro de este último clasifica temas sobre historia de Chile, crímenes, salteos y fusilamientos, desgracias, literatura, amor, travesuras y otros. Todos temas infaltables de la Lira Popular. Es de esperar que la gran cantidad de material de investigación que dejó para los otros volúmenes de su obra monumental sea ordenada para una posterior publicación.


Cuentos Folclóricos Para Niños
, de Fidel Sepúlveda, y Cuentos Chilenos Para Niños, de Manuel Pereira y Fidel Sepúlveda. Ambos de Editorial Andrés Bello. Además, El Canto a lo Poeta: A lo Divino y a lo Humano, de Ediciones UC. Todos disponibles en librerías.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE