Made in NY
o Hecho en Nueva York, es el título de esta exposición donde seis artistas chilenos presentan a través de sus obras una especie de notas de un viaje, que para todos es parte de un efecto formador de su individualidad artística. Aquí cada uno cuenta acerca del proceso de los trabajos que exhiben y qué efectos ha tenido la Gran Manzana en ellos.Curada por Carlos Navarrete, la muestra se reabre al público el 23 de febrero y estará hasta el 1 de marzo en la galería Artespacio (A. de Córdova 2600, Vitacura).
Federico Infante
"Es sin duda una ciudad de muchos contrastes y estímulos visuales, por eso al momento de producir estas fotografías me aislé un poco para encontrar situaciones y espacios que reflejaran mi propia percepción de la ciudad. Atmósferas y lugares donde el tiempo parece estar detenido y donde se sugiere una sensación de anticipación, como si algo fuera a ocurrir en cualquier momento".
Sebastián Vargas
"En Nueva York es difícil y a la vez peligroso intentar detenerse para observar y entender la dinámica del flujo informativo. No hay tiempo, es todo más rápido y abundante y por lo mismo, hay que ser muy selectivo y preciso a la hora de apostar tus cartas.
Estas obras funcionan como un archivo imaginario de mis propios fetiches visuales. Un archivo pensado y hecho en una ciudad que te acoge con el calor de un témpano y te despide con la frialdad de una llama".
Elisa García de la Huerta
"El proceso de realización de las fotografías es orgánico, estas imágenes se van construyendo en mi cabeza con el tiempo, respondiendo y conjugando el entorno físico que me rodea con ciertos estados psicológicos. Estas pequeñas acciones responden a una búsqueda por reconocer lo que habito en el presente y la necesidad de crear experiencias íntimas en espacios públicos.
Cronológicamente la influencia de la ciudad se ve reflejada en cómo las imágenes han ido evolucionando hacia algo más simple y real, menos escénico y ficticio. Cosa que identifica más la realidad de este contexto".
María Ignacia Edwards
"La imagen del teatro aparece un par de años atrás dentro del mural que hice en The Starret-lehigh Building en New York. Hoy es en mi obra la construcción para representar el espacio vacío en él y la piedra suspendida hace latente la dimensión del vacío, revelando un misterio, rompiendo las leyes físicas del espacio y el tiempo.
Una carta escrita por el artista Sol Lewitt a Eva Hesse, me sirve para desarticular y construir un nuevo universo de relaciones, la trama que organiza sobre el espacio la abstracción de un estado del pensamiento.
Nueva York es una gran ciudad, vivir en ella es lidiar con la lucha constante. Con el sacrificio por permanecer y aparecer, con la frustración, el éxito, la inspiración, la diferencia. Con los sueños de miles que en algún punto se conectan con los tuyos, con las historias y vidas que transcurren, llegan, pasan y se van, con la rapidez, la angustia, el arte, el goce. Las ventajas y posibilidades que se abren por el solo hecho de ser parte de ella… comienzas en un punto y es difícil saber hasta donde te llevará, eso inquieta, moviliza y te exige una extrema lucidez y claridad para tomar decisiones y arriesgar. Es difícil que un lugar como este no detone elementos importantes en tu obra y en la manera de ver las cosas, enfrentarse a ellas e interpretarlas".
Pablo Jansana
"No existe una influencia específica alguna de la ciudad en las piezas de esta exhibición. Pero sí es una ciudad que tiene mucho que darle a los artistas y me instalé aquí hace un tiempo porque quería conocer y aprender de la escena artística.
Estas piezas se desarrollan dentro de un grupo de trabajo basado en la historia del arte. Se inscriben en la tradición pictórica del expresionismo abstracto, pero con la característica de que no están hechas al modo de un artista expresionista sino que se colocan en el modo racional de recrear esta situación, posicionándose en un contexto contemporáneo donde las nuevas tecnologías se apoderan como motivo. Estas obras tensionan el concepto de intuición intencional, expresiva, el software, la materia y el cuerpo. Les he incorporado impresiones digitales de alta tecnología, con imágenes de casas de masajes: espacios convertidos en una institución íntima y cada día más pequeña, que puede ser agresiva porque existen cada día menos espacios de contacto físico y está hecho a mano".
María José Durán
"La idea comenzó desde un punto bien lejano al resultado, la fábula de Los Tres Chanchitos. En ella los hermanos construían sus casas con materiales distintos y el éxito en la resistencia de ellas dependía de la energía o labor que cada uno entregaba al construir su hogar . Es así como esa historia me remitió a la ciudad de Nueva York y a lo que significa vivir en ella. En el acto de "parar" las piedras existe un desafío.
No están pegadas y por ende, mientras más alto es el pilar, más grande es el desafío y mayor es la posibilidad de su desmoronamiento. Para mí esta obra es utópica en cuanto a su fragilidad , tiene un alto potencial para caducar.
Mientras trabajaba en los pilares pensé mucho en el significado que tiene el acto de construir. ¿Bajo qué patrones construimos nuestros espacios? ¿Cómo construimos el hogar? ¿Qué es lo que realmente significa el construir nuestras vidas y cómo a veces parecieran derrumbarse?".
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE