Radar de tendencias (parte 2)
Sigamos indagando en el estilo que se está robando las miradas en Chile y alrededor del globo. Si en la primera parte de este reportaje se habló de los tratamientos aplicados en diseño de mobiliario, esta vez abarcaremos la misma línea conceptual, pero enfocándonos en la forma. Objetos de carácter anguloso y minimalista. ¿De dónde nace y cuáles son sus exponentes? Lea y entérese.
El 21 de febrero pasado publicamos nuestro primer reportaje sobre tendencias. Hoy por hoy el mundo del diseño, y en términos conceptuales, navega en aguas seguras. Los diseñadores que por estos días producen, los que son portada en publicaciones de renombre, siguen la línea de volver a lo natural, escarbar en las raíces -como las nativas, el trabajo artesanal o la experimentación- y en los sentimientos que nos mueven realmente como humanos. De algún modo, la búsqueda está en rescatar los valores propios de la humanidad como respuesta a la vertiginosa vida que nos regala el siglo XXI. Sin embargo, la tendencia ha encontrado un nuevo habitáculo: los tratamientos -en los que confluyen las distintas técnicas de experimentación- y, ahora, las formas.
Casi en el futuro
Estamos en un momento en que la tecnología se supera a sí misma diariamente, cada amanecer un nuevo adelanto. Es cierto, estamos en el futuro. Algunos presagios se cumplieron, otros no. La gente puede encontrar pareja a través del teléfono, se puede diseñar en tres dimensiones o controlar los sistemas electrónicos de la casa estando muy lejos de ella. Y precisamente, los diseñadores se han acoplado a ese futuro. Adoptan e incursionan en la creación de mobiliario y objetos utilitarios con formas angulosas y minimalistas, que apelan a la geometría y, por supuesto, evocan una era venidera pero que estamos oliendo hace rato. Lo interesante es que sus exponentes comulgan este ‘futuro’ con materiales nobles y, en muchos casos, con trabajo artesanal. Es allí donde se aprieta el stop, el punto de quiebre de nuestra delirante sociedad de consumo -y de autoconsumo-. La editora senior de la revista especializada en diseño y arquitectura Dwell, Diana Budds, en entrevista con MásDeco lo confirma: “Minimalismo es más que una tendencia, es un estilo de vida. Pero cuando se trata de muebles, una sensibilidad simple y minimalista permite experimentar con los textiles, accesorios, iluminación y obras de arte. Es una buena base para construir una estética. Creo que también se vincula a una tendencia cultural en donde las personas están más ocupadas, la tecnología es más penetrante. Tener una casa minimalista y de líneas puras de alguna forma da un descanso a todo eso”.
Por otra parte, hay un punto que no se puede dejar a un lado al construir un objeto. La racionalidad es la base de este minimalismo geométrico, todos tienen una lógica que constituye su funcionamiento y su razón de ser. Por tanto no existen ornamentos, solo forma que apela a la función, y viceversa. “Los modelos geométricos en mobiliario están arraigados a la racionalidad. La tendencia es una continua exploración de motivos modernos. Diseñadores y arquitectos de renombre han experimentado con la geometría en su trabajo durante décadas y continuará en pie. Este tipo de diseños son engañosamente simples, pero en realidad son complejos de realizar. Y además cada detalle se hace más pronunciado”, detalla Budds.

La tendencia se ha visto fuertemente en ferias y eventos internacionales de diseño como Maison & Objet, ICFF, The Stockholm Light & Furniture y en Dwell on Design. La firma danesa Ferm Living, la marca de artículos para la casa Normann Copenhagen y los diseños nórdicos como Heno, Hem y Muuto hablan del momento que está teniendo el diseño escandinavo y su base en el funcionalismo geométrico.
El estudio chileno de diseño gt2P -que incursiona en proyectos de arquitectura y diseño- lanzó hace poco la colección Losing my America, donde intervinieron piezas de artesanos chilenos, mexicanos y brasileños, “buscando mantener la expresión original de la técnica tradicional enfrentada a la homogeneización digital, expresada en la triangulación progresiva de una parte de la pieza”, detallan desde la firma. “Este pie forzado -continúan- provoca el encuentro entre tradición y diferentes técnicas contemporáneas de producción como el escaneo digital, la impresión 3D o mecanizados CNC. En definitiva, aquí se homogeneiza la información dada en los procesos de racionalización digital en contraste con lo único y propio de lo hecho a mano por un artesano y/o comunidad artesanal especifica”, finalizan.
De Chile saltamos a Europa, y así podríamos pasearnos por todo el mundo en busca de talentos que canalizan la tendencia. Es importante repetir que esto no es la invención de la rueda, para nada. Es más bien un asunto cíclico, una tendencia que vuelve a nacer con un nuevo trasfondo. Tal como señaló alguna vez el reconocido arquitecto británico John Pawson, “el minimalismo no es la arquitectura de la abnegación, la privación o la ausencia: no viene definido por lo que le falta, sino por el carácter acertado de lo que está presente y la riqueza con que se experimenta”; o lo que dijo el mismo Mies van der Rohe con su “menos es más”. Pareciese ser que esta tendencia nunca se opacará por completo. Lo dijeron a principios del siglo XX, lo dicen hoy, y probablemente lo rectificarán más adelante. d
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE