MasDeco

Síntesis

El libro del connotado arquitecto chileno Felipe Assadi lanzado recientemente reúne su trayectoria de los últimos 12 años. Una monografía que incluye imágenes potentes, bocetos que evidencian una soltura de mano, planos y textos de destacados personajes del rubro, como del arquitecto español Miquel Adrià.

2216845
2216845

271 páginas que muestran 27 obras de la exitosa carrera del arquitecto chileno y decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Finnis Terrae, Felipe Assadi. 20 obras construidas y 7 proyectos que dejan en claro la perspectiva refinada y una creciente simplificación de su obra. “Felipe Assadi”, el libro, exhibe un trabajo que ha sido premiado por el Colegio de Arquitectos de Chile y que ha cruzado las fronteras, con desarrollo en México, Guatemala, Venezuela y EE.UU., entre otros países.

El día de su lanzamiento, hace un par de semanas en la galería Patricia Ready, Felipe pensó que tenía más amigos de los que creía. ¿Por qué? El lugar se llenó de asistentes, por completo, incluso hubo gente que quedó afuera. Ese día hablaron el arquitecto Alberto Sato -y también uno de los autores del libro- y el arquitecto Germán del Sol. Terminó Felipe, agradeciendo, emocionado.

“El libro es una monografía que recopila el trabajo de nuestra oficina -Felipe Assadi Arquitectos- en los últimos 12 años. El editor del libro es Miquel Adrià, fundador de la editorial Arquine en México, una editorial que se ha dedicado a la difusión de libros de arquitectura, diseño y arte, y tiene una distribución internacional muy fuerte. Él hizo la curatoría de los trabajos. Todo el libro tiene textos de cada obra de Adria, Alberto Sato y míos. Las fotografías son de algunos chilenos como Cristóbal Palma y Guy Wenborne, y otros fotógrafos internacionales como el español Fernando Alda y el italiano Sergio Pirrone”, explica el arquitecto.

Analizando el libro de un modo más específico, Adria intentó no hacer una cronología perfecta de las obras, sino que mezcló cronología con tipología y con tamaños. Por lo tanto puso las obras que de algún modo representaran la madurez del ejercicio. “Mostrar cuáles han sido los cambios más notorios entre las primeras obras y las últimas. Si bien, probablemente, la última no evidencia esos cambios, es posible evidenciarlos en el transcurso del resto de las obras”.

¿Cómo definirías tu trabajo en el desarrollo de estos últimos 12 años?

Yo creo que se nota un cierto reduccionismo en mi trabajo, desde el 2001 hasta ahora. Es difícil autodefinirse, por eso que estas monografías también sirven para hacer una autorrevision más que una autodefinición. Hay un reduccionismo entre las primeras cosas y las últimas, que es un reduccionismo que pasa un poco por lo conceptual, es decir, tener una idea mucho más clara y concisa y poder concretarla mucho más rápido en menos pasos. Por otro lado, un reduccionismo que tiene que ver con la cantidad de elementos que componen algo para que ese algo diga cierta cosa. Entonces, una de las cuestiones que es más visible, es que las últimas obras tienden a lograr un propósito prácticamente con una sola pieza, con una sola operación o con un solo elemento. Y esto no tiene que ver necesariamente con una obsesión formal -aunque por cierto algo de eso hay-, sino que con trabajar con cierta economía de materiales, de plata y de tiempo. Y con cierta economía también de medios para lograr una idea, que es lo que uno conoce como síntesis. De sintetizar una cierta cantidad de operaciones en la menor cantidad posible, incluso en una, para que el asunto sea unívoco y muy claro.

felipeassadi.com d

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE

IMPERDIBLES

Servicios