Mundo

Embajador ruso en Chile, Vladimir Belinsky: “La expansión de la OTAN representa una amenaza directa a la soberanía y la seguridad nacional de Rusia”

En una entrevista por escrito con La Tercera, el diplomático analiza, además, las relaciones bilaterales con Chile. 

El embajador ruso en Chile, Vladimir Belinsky. Foto: Embajada de la Federación Rusa en Chile

La posibilidad de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania se encontraba en medio de la incertidumbre este jueves, en una jornada en la que estaba programada una reunión de equipos negociadores de Moscú y Kiev en Estambul. Tras la deserción del Presidente de Rusia, Vladimir Putin, su homólogo de Ucrania, Volodymyr Zelensky, también se restó, si bien dijo que decidió enviar una delegación de alto nivel a la ciudad turca, en contraste con el Kremlin, que despachó un equipo con funcionarios de segunda línea.

“Por respeto al presidente (Donald) Trump, al alto nivel de la delegación turca y al presidente (de Turquía, Recep Tayyip) Erdogan, y dado que queremos intentar dar al menos los primeros pasos hacia la desescalada, el fin de la guerra, es decir, un alto el fuego, he decidido enviar nuestra delegación a Estambul”, declaró Zelensky.

Finalmente, Rusia confirmó que no habrá reunión con Ucrania este jueves, pese a la presencia de las delegaciones ya en Estambul, y abrió la puerta a una cita este viernes, según fuentes del diario Kommersant y la agencia Tass, ambos medios rusos.

El Presidente ucraniano se reunió este jueves con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, quien, según anunció Zelensky, reconoció Crimea como parte de Ucrania.

En tanto, el diario ruso Kommersant señaló que el asesor presidencial, Vladimir Medinsky, encabezaría la delegación que representará a Moscú en las reuniones.

En noviembre del año pasado el embajador ruso en Chile, Vladimir Belinsky, presentó sus cartas credenciales al Presidente Gabriel Boric.

El diplomático, nacido en 1973, ingresó en la carrera diplomática en 1995 y desempeñó diversos cargos en el aparato central del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y en el extranjero. En 2011-2013 ejerció como jefe de Sección del Departamento de América Latina de la Cancillería rusa. Posteriormente ocupó el puesto de ministro consejero de la Embajada de Rusia en Perú.

El Presidente ruso, Vladimir Putin, hace un gesto durante una ceremonia de firma tras las conversaciones con el jefe militar de Myanmar, el general Min Aung Hlaing, en Moscú, Rusia, el 4 de marzo de 2025. Foto: Archivo Pavel Bednyakov

En esta entrevista con La Tercera mediante cuestionario enviado a mediados de abril y cuyas respuestas fueron recibidas esta semana, el embajador analiza las relaciones bilaterales con Chile y la expansión de la OTAN. Al ser consultado por la ausencia del presidente Vladimir Putin en la cita propuesta por él mismo en Estambul, la embajada rusa no había respondido hasta el cierre de esta edición.

¿Cómo evalúa el actual vínculo entre Chile y Rusia, a 80 años del establecimiento de relaciones diplomáticas?

Hoy en día las relaciones bilaterales continúan su desarrollo a base de un respeto mutuo y pragmatismo. Por supuesto, dicho desarrollo no se da en un vacío, sino en un contexto complejo de cambios fundamentales del panorama político internacional que vienen acompañados por el establecimiento de nuevos ejes y focos de desarrollo. Esto lleva a la aparición de nuevos flujos comerciales, logísticos y financieros, la reformación de todo tipo de cooperación tanto en el ámbito bilateral como multilateral, y se abren nuevas “ventanas de oportunidades” de las que las partes son bien conscientes.

¿Qué nuevos ámbitos de cooperación ve entre ambos países?

Hay un gran potencial para el crecimiento de la colaboración ruso-chilena, de los cuales muchos aspectos están aún por descubrirse. Gracias al nivel elevado del desarrollo humano, su riqueza natural y administración debida de los recursos, Chile es uno de los países de la región con mayor potencial de crecimiento. Tiene ventajas para crear capacidades propias en nuevas industrias. Rusia, con sus tecnologías únicas y soluciones más modernas en esferas como energía, educación, espacio, salud, seguridad pública, agricultura, infraestructura de transporte marítimo y ferroviario, entre otras, podría ofrecer un apoyo a tal desarrollo soberano.

Periódicos con portadas dedicadas a la reciente llamada telefónica del Presidente ruso, Vladimir Putin, y el Presidente estadounidense, Donald Trump, se exhiben en un quiosco en una calle de Moscú, Rusia, el 13 de febrero de 2025. Foto: Archivo Maxim Shemetov

¿Qué opinión tiene Rusia del rol que está jugando Donald Trump en el ámbito internacional? ¿Por qué cree que el Presidente de EE.UU. no incluyó a Rusia en su reciente anuncio de aranceles recíprocos?

El papel de la personalidad en la historia sigue vigente. Sin embargo, la figura de Trump no es un fenómeno ocasional. Junto con ser el resultado de una elección democrática, es una manifestación de cambios profundos en la sociedad norteamericana.

Es también un signo claro del desgaste del modelo de globalización neocolonial que resultó orientado a una creciente confrontación a nivel planetario. Hablando de por qué Rusia no fue incluida en la lista de aranceles de EE.UU., en mi opinión, y según las declaraciones de los mismos funcionarios estadounidenses, actualmente los aranceles no tendrían sentido ya que las restricciones unilaterales impuestas a Rusia por EE.UU. prohíben casi todo el comercio recíproco. Esperemos que esta situación se resuelva por el beneficio mutuo de ambos países.

¿Cuáles son las principales amenazas a la seguridad que Rusia percibe en el panorama internacional actual y cómo las está abordando?

A finales del siglo XX, tras el fin de la aguda confrontación militar e ideológica, la comunidad internacional tuvo una oportunidad única para construir un orden de seguridad confiable y justo. Sin embargo, las potencias occidentales, encabezadas por EE.UU., consideraron que habían ganado la “Guerra Fría” y, por lo tanto, tenían el derecho de determinar por sí mismas cómo debía organizarse el mundo. La expansión de la OTAN fue la manifestación práctica de esta mentalidad. En última instancia, el egoísmo y la arrogancia de los Estados occidentales han conducido a la situación extremadamente peligrosa que observamos hoy.

Los llamados para infligir una “derrota estratégica” a Rusia demuestran el riesgo extremo y falta de responsabilidad por parte de los políticos occidentales. Estamos convencidos de que la paz universal y el desarrollo integral solo pueden ser alcanzados mediante el respeto al derecho de cada pueblo a determinar su propio camino soberano, su visión del mundo, sus tradiciones y creencias religiosas.

Rusia siempre ha estado en contra de la ampliación de la OTAN. Sin embargo, desde la invasión a gran escala a Ucrania, la Alianza Atlántica se ha hecho más grande con dos nuevos miembros, como Suecia y Finlandia. ¿Cuál es su visión sobre este tema?

Estamos firmemente convencidos de que la expansión de la OTAN vulnera las normas fundamentales de la seguridad internacional y representa una amenaza directa a la soberanía y la seguridad nacional de Rusia. La sustitución del diálogo equitativo por medidas unilaterales orientadas al aislamiento y la presión contradice el principio de seguridad indivisible y socava la estabilidad estratégica en Europa.

Es lamentable que Finlandia y Suecia hayan renunciado a su prolongado estatus de neutralidad, con todos los beneficios que este les ofrecía: una posición independiente en los asuntos internacionales y un reconocimiento respetado tanto en Europa como en el ámbito global. Se trataba de una política equilibrada y estable, valorada por sus propios ciudadanos. No obstante, esta decisión corresponde a sus gobiernos elegidos democráticamente, y solo los pueblos de Finlandia y Suecia pueden juzgar si ese cambio responde verdaderamente a sus intereses nacionales a largo plazo.

Más sobre:La Tercera PMRusiaGuerra en UcraniaUcraniaVladimir BelinskyVladimir PutinVolodymyr Zelensky

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE