Nacional

Investigan a conductor de camión que derramó 25 mil litros de soya en lago Chungará por contaminación grave imprudente

Conaf informó que el derrame de este producto a granel afectó a yaretas y pajonales; además de anfibios, aves, peces y microorganismos del bofedal altoandino.

Personal de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural y del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones de Arica y Parinacota, han realizado diligencias ante el derrame de 25 mil litros de aceite de soya en el lago Chungará.

Este jueves, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Arica y Parinacota decretó el cierre indefinido del sector Chungará del Parque Nacional Lauca, debido a la emergencia ambiental.

La situación se produjo por el volcamiento de un camión boliviano que transportaba 25 mil litros de aceite de soya a granel y afectó principalmente al humedal altoandino que forma parte del ecosistema del Lago Chungará.

Personal especializado de la PDI, realizó tomas de muestras de la zona afectada y del material derramado tras el volcamiento ocurrido en el kilómetro 179 de la Ruta 11CH.

Además, se le tomó declaración al conductor en calidad de imputado por contaminación grave imprudente.

Conaf informó que el derrame de aceite de soya a granel afectó a yaretas y pajonales; además de anfibios, aves, peces y microorganismos del bofedal altoandino.

Respecto a las especies de aves acuáticas característica de los humedales de altura, Conaf indicó que resultaron afectadas la tagua gigante, el pato jergón y la puna, que están contaminados con el aceite, lo cual impide su normal desplazamiento.

"Este derrame es una nueva señal de alerta sobre la fragilidad de los ecosistemas altoandinos y la falta de estándares de seguridad en el transporte industrial", señalaron en Greenpeace Chile.

El camión que se dirigía hacia la ciudad de Arica, volcó pasadas las 18.00 horas de este jueves frente al refugio guardería de Conaf en el sector Chungará.

El vehículo de carga volcó su contenido en el pavimento, pero la mayor parte decantó hacia el sector del bofedal, mientras que un pequeño porcentaje se desplazó hacia el lago, donde las formaciones de vegetación y las algas sirvieron de barrera de contención para evitar un mayor avance del líquido contaminante.

Más sobre:Medio AmbienteAricaLago ChungaráPDIConaf

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE