Nacional

Minsal ampliará a 16 Servicios de Salud estrategia con test de sangre para priorizar colonoscopías en listas de espera

Un estudio del Hospital Sótero del Río demostró que el test de sangre oculta en deposiciones permite identificar a los pacientes que necesitan realizarse el procedimiento primero, lo que permite optimizar recursos. Actualmente, la estrategia está disponible en cuatro servicios, pero las autoridades sanitarias lo escalarán a más establecimientos.

La colonoscopía es un examen que permite observar el interior del intestino grueso y sirve para detectar enfermedades que lo afectan, desde inflamaciones hasta tumores cancerígenos. ¿El problema? Es un procedimiento difícil de realizar, no solo por toda la preparación que requiere -los pacientes deben seguir una dieta especial los días previos-, sino porque, especialmente en el sector público, no siempre están disponibles todos los equipos para llevarlo a cabo. Por eso, la espera puede extenderse por meses, agravando las listas que ya son un problema para el país.

Conscientes de esto, un equipo de investigación del Hospital Sótero del Río, liderado por Felipe Quezada, cirujano colorrectal del establecimiento e investigador del Centro de Prevención y Control de Cáncer (Cecan), desarrolló y evaluó una estrategia para priorizar a pacientes en lista de espera para colonoscopía, utilizando como criterio el resultado de un test de sangre oculta en deposiciones.

“Lo que hicimos fue tomar un grupo de pacientes con síntomas y aplicarles el test, generando un protocolo con la idea de ver si podía ayudarnos a priorizar y mejorar el diagnóstico, llevando más prontamente a algunos a realizarse la colonoscopía. Así nació la idea que luego quedó plasmada en el estudio: quienes muestran un examen positivo pasan a tener prioridad para la colonoscopía”, explica el especialista.

El estudio -que se publicó en la prestigiosa revista Lancet Regional Health America- reveló resultados muy alentadores para los investigadores: aproximadamente un tercio de los pacientes presentó un test de sangre oculta positivo, lo que permitió priorizar su colonoscopía, mientras que dos tercios dieron negativo y solo un paciente de este grupo desarrolló cáncer a cinco años, es decir, menos del 1%.

En ese contexto, el investigador del Cecan señala que esta estrategia permitirá un uso más eficiente de la colonoscopía: Nos permite priorizar este recurso escaso, en los pacientes que realmente necesitan ser atendidos más rápido. Además, a futuro, si seguimos mejorando los datos del estudio y el trabajo a nivel nacional, podremos incluso postergar o descartar con mayor seguridad la necesidad de colonoscopía en ciertos pacientes”.

A partir de los resultados, el Ministerio de Salud ampliará esta estrategia a 16 Servicios de Salud, de los cuales dependen los diversos hospitales, a nivel nacional -actualmente el test de las deposiciones está en cuatro servicios-, con el objetivo de generar datos en todo el país que permitan escalar esta forma de priorización.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, asegura a La Tercera que “la extensión gradual del test en nuestra red de salud, que ya contaba con respaldo internacional, se fundamenta en priorizar la realización de colonoscopias y endoscopias en casos con mayor probabilidad de cáncer digestivo. Desde el Minsal estamos siempre mirando evidencia científica y abiertos a pilotear estrategias que contribuyan a optimizar recursos y acelerar diagnósticos, resguardando siempre los estándares de calidad".

Asimismo, comenta que esta estrategia tiene varios puntos a favor: “Es sencilla de implementar, con la ventaja de entregar un parámetro objetivo para estimar el riesgo de cáncer colorrectal. Su uso permite priorizar adecuadamente a los pacientes para estudios endoscópicos, lo que se traduce en una mejor gestión de los recursos y una aceleración en los diagnósticos. Estos atributos lo convierten en una estrategia altamente escalable y sustentable para el sistema de salud".

Además, esta estrategia, según los expertos, traerá beneficios para el sistema en términos de costos, considerando que estudios del Cecan muestran proyecciones especialmente alarmantes para el cáncer colorrectal: se estima que en un futuro cercano será el más frecuente y de mayor crecimiento. Actualmente se calcula que 5.364 personas padecen esta patología en el país y, para 2035, la cifra proyectada ascendería a 9.636 casos, lo que implica un aumento del 79%.

Más sobre:SaludCáncerMinsalColonoscopíaCáncer colorrectal

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE