Nacional

Organizaciones de DD.HH. apuntan contra “aprovechamiento político” por caso de Bernarda Vera

Las agrupaciones de Familiares de Ejecutados Políticos y de Familiares de Detenidos Desaparecidos emitieron comunicados en los que defienden el Plan Nacional de Búsqueda y plantean sus reparos al enfoque del tema.

JAVIER SALVO/ATON CHILE

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) emitieron declaraciones a propósito del caso del supuesto hallazgo con vida de Bernarda Vera, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) que se presumía fusilada en octubre de 1973.

Ambas organizaciones defendieron el Plan Nacional de Búsqueda y plantearon su rechazo a cualquier aprovechamiento político por la posibilidad de que la mujer que figuraba en los registros de víctimas de desaparición forzada esté viviendo en Argentina.

La AFEP planteó que el reportaje de Chilevisión que dio a conocer la situación de esta persona “se da en el marco de discursos negacionistas” y “elude hacer referencia a la magnitud de las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura”.

“La situación de Bernarda Vera debe ser resuelta judicialmente, y si ella está viva serán los tribunales los que deben establecer la verdad y sus alcances, jurídicos, sociales y familiares”, indicaron.

En esa línea, sostienen que “el caso de Bernarda Vera debe significar el mayor esfuerzo del Plan de Búsqueda, junto al Programa de Derechos Humanos”.

Vera, conocida en clandestinidad con la chapa de “Anita”, es una de las 1.469 personas que figuran en la nómina de personas detenidas desaparecidas del Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación que encabezó Raúl Rettig.

La mujer fue detenida en octubre de 1973 en Neltume, Panguipulli, y estaría actualmente residiendo en Mar de Plata, Argentina.

“En nuestra larga lucha por la verdad y la justicia hemos conocido de sistemáticos intentos de negacionismo de las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos en dictadura”, manifestó la AFDD.

La organización recalcó que no acepta que se pretenda cuestionar el Plan Nacional de Búsqueda y planteó que “aquellos aspectos que deben ser aclarados para garantizar la transparencia para todas las personas víctimas de las violaciones a los derechos humanos deben ser cauteladas por el Estado de derecho”.

“Hacemos un llamado a ser responsables y priorizar el respeto en nombre del dolor e incertidumbre de las víctimas y sus familiares, quienes muchas veces se ven expuestos a la revictimización”, puntualizaron, enfatizando que el foco debe estar “en la lucha por la verdad y la justicia”.

Más sobre:DD.HH.Bernarda VeraDictaduraMIRAFDDAFEPPlan Nacional de Búsqueda

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE