Nacional

“Ya no se puede creer en el Minsal”: 43% de avance de acuerdos de salud endurece tono de senadores ante el Presupuesto 2026

Según la Dirección de Presupuestos, el Minsal ha cumplido solo el 43% de los compromisos del protocolo firmado el año pasado para sacar adelante la partida presupuestaria del sector, lo que genera desconfianza de los legisladores de cara a la discusión del próximo erario que está por arrancar.

Dedvi Missene

Un acuerdo clave para destrabar la aprobación de la partida presupuestaria de salud en la discusión del año pasado fue el protocolo que el Ministerio de Salud firmó con los parlamentarios. En el documento, el Ejecutivo se comprometía a una serie de acciones, con medidas contra el ausentismo y las licencias médicas, o iniciativas para reforzar la seguridad en los centros de atención primaria.

Ahora, ad portas de una nueva discusión presupuestaria —que se anticipa como una de las más complejas de los últimos años por estar cruzada por las elecciones presidenciales y parlamentarias—, la Dirección de Presupuestos (Dipres) reporta que del protocolo de salud solo se han cumplido 10 compromisos (43%), mientras que los restantes 13 (57%) aún se encuentran en desarrollo.

En ese contexto, el senador oficialista Juan Luis Castro (PS) advierte que “hoy vemos un incumplimiento importante: apenas un 43%. Es un protocolo que está prácticamente fracasado, porque menos de la mitad de los compromisos se encuentran cumplidos”. Y adelanta que “nadie va a concurrir a nuevos protocolos si no hay primero un cumplimiento exacto de los compromisos ya firmados. Hoy no se ha cumplido más de la mitad del protocolo, lo que deja al debe al propio gobierno en sus promesas hacia el sector salud”.

El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Iván Flores (DC), también es crítico: “El informe de la Dipres ha caído como un balde de agua fría, porque no solo refleja una ejecución magra, sino también el incumplimiento de un acuerdo con el Congreso Nacional, justo ahora que estamos por iniciar un nuevo debate presupuestario. Así, ya no se le puede creer al Ministerio de Salud. Esto es inaceptable”.

Entre las promesas que siguen en desarrollo está el plan de seguridad en los centros de la atención primaria, que según la misma Dipres hasta ahora se elaboró una metodología respecto de la dotación de Carabineros de Chile y se envió a directores de servicio el “Plan de acción en violencia externa”, pero sigue en elaboración una campaña comunicacional y sus alcances.

Otra medida en desarrollo es la creación de un sistema nacional de listas de espera. Para ello se está trabajando en la interoperabilidad de los sistemas de información que registran la primera consulta con especialistas. Actualmente, cuatro Servicios de Salud ya tienen este proceso finalizado en todos sus establecimientos, cinco están expandiendo el sistema a más recintos, siete se encuentran en pruebas finales antes de iniciar un piloto, cuatro ya están en marcha blanca y los nueve restantes están preparando sus pilotos.

Aunque la oposición no firmó el protocolo, el diputado Frank Sauerbaum (RN) señaló: “Lo que hubo el año pasado fue una serie de autocompromisos por parte del exministro Marcel para que pudiera mostrar, en la discusión actual del Presupuesto 2026, grados de avance en materias que sin duda son de los mayores fracasos del gobierno”.

“Es por esa razón que el listado de compromisos excluye medidas que efectivamente reduzcan la cifra histórica de listas de espera de 2,7 millones de personas, sino solo medidas de contabilidad y gestión básicas que debieron estar vigentes desde inicios del gobierno, y excluye mencionar el nivel de deuda hospitalario que provocó, por ejemplo, que una madre tuviera a su bebé sin anestesia en el Hospital Van Buren por falta de recursos”, concluye.

El diputado Andrés Celis (RN), de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, coincidió que “es muy difícil confiar en la discusión del presupuesto de salud cuando el gobierno apenas lleva un 43% de cumplimiento del protocolo de acuerdo, a dos meses de que termine el año. Con este nivel de ejecución, lo que se genera es desconfianza, más aun cuando las listas de espera no dejan de crecer y la realidad en hospitales y consultorios sigue siendo crítica. El Ejecutivo pide más recursos, pero no ha demostrado capacidad para ejecutar los compromisos que ya asumió y, peor aun, seguramente terminará endosándolos al próximo gobierno”.

Consultados por La Tercera, desde el Ministerio de Salud afirmaron que “con relación a los 24 compromisos asociados a Protocolo Salud en el marco de la discusión legislativa del proyecto de Ley de Presupuestos 2025, el ministerio está cumpliendo y cumplirá cada uno de ellos en los plazos establecidos, de acuerdo a lo planificado“.

Entre las promesas que sí se han cumplido están el Plan Nacional de Formación de Especialistas, para el cual se realizaron las actividades participativas previstas en la propuesta metodológica. Además, se firmó el oficio N° 598 el 31 de marzo, que instruye a la red a implementar el plan nacional. También se ha actualizado el plan de productividad quirúrgica y se envió al Congreso la Ley de Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL), que ingresó el 10 de julio.

Más sobre:Presupuesto 2026SaludSenadoCongresoProtocolo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE