Nacional

Sernac detecta diferencias de hasta 200% en precios de pastillas anticonceptivas

El informe evidenció una amplia dispersión de precios, escasa claridad en las farmacias online y baja disponibilidad de valores bajo la Ley Cenabast, afectando el acceso a anticonceptivos orales más económicos.

Confirman que será obligatorio presentar receta médica para comprar anticonceptivos en farmacias.

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) detectó diferencias de hasta 200% en los precios de anticonceptivos hormonales orales disponibles en farmacias del país, según el Informe de Caracterización del Mercado de Pastillas Anticonceptivas 2025.

El estudio -realizado entre el 28 de agosto y el 17 de septiembre de 2025- analizó 1.698 precios obtenidos desde 30 sitios web de farmacias de cadena e independientes. Su objetivo fue identificar la oferta disponible, las variaciones de precios y las oportunidades de acceso más económico para las personas menstruantes.

Amplia presencia de productos bioequivalentes

Del total de medicamentos analizados, el 62,1% corresponde a anticonceptivos bioequivalentes (1.054 unidades), lo que refleja una oferta significativa de este tipo de productos en el mercado. En tanto, los referentes o de marca representaron un 16% (271 unidades) y los sustitutos un 22% (373 unidades).

La presentación más común fue la de “21 comprimidos activos + 7 de placebo” (37,2%), seguida por “21 comprimidos activos” (26,6%) y “24 activos + 4 de placebo” (21,8%).

Diferencias de precios de hasta 200%

El análisis del Sernac reveló grandes diferencias y dispersión de precios entre productos similares. En el grupo más representativo, se detectaron diferencias de hasta 131% entre el precio mínimo y máximo: el anticonceptivo Jolian registró un precio mediano de $10.795, mientras que Yaz alcanzó $24.972.

En tanto, el grupo con mayor diferencia porcentual (200%) tuvo a Juliette como el más económico ($9.990) y a Belara como el más caro ($29.970).

Farmacias independientes: precios más bajos, pero menos variedad

El informe evidenció que las farmacias independientes tienden a ofrecer precios más competitivos en algunas marcas, aunque cuentan con menor variedad de productos. En promedio, cada farmacia independiente dispone de 54 tipos de anticonceptivos, mientras que las de cadena llegan a 74.

Además, menos del 1% de los precios analizados correspondieron a valores bajo la Ley Cenabast, pese a que esta puede significar ahorros de hasta 80%. La baja disponibilidad de estos precios se concentra principalmente en farmacias independientes.

Problemas de información y etiquetado

El Sernac también detectó barreras de acceso y problemas de información para las personas menstruantes. Solo 12 de los 30 sitios web revisados usan etiquetas para identificar medicamentos bioequivalentes, y 4 de ellas lo hacen de manera incorrecta, según la normativa vigente.

Estas fallas de información, sumadas a la diversidad de fórmulas y presentaciones, dificultan la elección informada por parte de las consumidoras.

Necesidad de un mercado más transparente

El organismo concluyó que los resultados del estudio reflejan la necesidad de avanzar hacia un mercado más transparente, equitativo y justo, promoviendo una mejor fiscalización, mayor cobertura de políticas como la Ley Cenabast y una información más clara y accesible sobre anticonceptivos orales.

Además, el Sernac recordó que está disponible su “Calculadora de Gestión Menstrual”, una herramienta que permite cotizar los productos para la menstruación más utilizados y comparar precios entre distintos comercios.

Revisa aquí el estudio.

Más sobre:SaludSernacPastillas anticonceptivasPreciosFarmacias

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE