
Tras fuga de reos en Valparaíso: Gajardo apunta a que “es un hecho grave” y que “hubo fallas de control claras”
El ministro de Justicia expresó que si bien nuesrto país "tiene el control de los establecimientos penales", eso no significa que no ocurran eventos como fugas o motines.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, abordó durante una sesión de la comisión de Constitución del Senado la fuga en el Complejo Penitenciario Valparaíso ocurrido el pasado fin de semana, tras ser cuestionado sobre estos hechos por los parlamentarios.
Al respecto, Gajardo apuntó a que este “es un hecho grave”, en donde “hay responsabilidad de los funcionarios de Gendarmería”, y que se da “por falta de control al interior del establecimiento penal”.
Junto con reiterar las 17 medidas que anunció frente a este hecho, Gajardo afirmó que nuestro país “tiene el control de los establecimientos penales”, sin embargo “eso no significa que no ocurran eventos”, sino más bien “significa es que puede reducir de una manera muy importante la ocurrencia de eventos críticos”.
“¿Cuáles son los principales eventos críticos que puede tener un sistema penitenciario, en cuanto a seguridad? Puede tener fugas, motines, que derechamente quien controle el establecimiento penitenciario no sean los funcionarios de la institución estatal, sino que sean las personas que se encuentran al interior, como ocurre en otros países. Y existen distintos tipos de índices para poder saber si tenemos o no el control”, detalló.
Respecto a las fugas, expresó, se ha podido “ir mejorando ese índice si se ve la evolución de esta cifra desde 2012″. “Eso no es fruto de la nada”, apuntó, sino que más bien es gracias a las políticas de Estado, afirmó.
En esta línea, Gajardo explicó que en cuanto al caso de Valparaíso en específico, “hay fallas de control que son súper claras”, y producto de estas fallas se generaron estos incidentes.
“Rápidamente el director nacional tomó medidas: primero de remover a los funcionarios que estaban involucrados en eso, al alcaide de la unidad, porque el alcaide debió haber ejercido un control más inmediato de lo que estaba ocurriendo en ese penal, respecto a ese módulo en particular, etc. Porque uno puede tener, por ejemplo, buenas condiciones, de hecho en ese penal se habían arreglado las cámaras que no estaban funcionando antes, se había mejorado el cerco eléctrico, etc, pero si uno no controla lo que está pasando dentro, se generan este tipo de incidentes", expresó.
Asimismo, también indicó que se están investigando la concomitancia de funcionarios con internos: “Tenemos focos preferentes de cárceles en todas las regiones del país. Eso nos permite ir enfrentando los fenómenos de corrupción”, afirmó.
Sobrepoblación y nuevas plazas
Por otra parte, el ministro también advirtió que uno de los fenómenos más complejos que enfrenta el sistema penitenciario es la sobrepoblación.
“Nuestro sistema penitenciario lo recibimos con prácticamente 40.000 personas privadas de libertad, con una capacidad para 40.000 y fracción", explicó. Es decir, “lo recibimos con un 97,3% de ocupación. Hoy tenemos un 142% de ocupación”.
“Ahí nuestro Estado -y digo Estado porque desde el 2012 no aumentamos las plazas- tuvo una falla”, apuntó. Esto, explicó el ministro, ya que “no vio o no previó” que lo que estábamos haciendo en términos penales iba a tener consecuencias en términos penitenciarios.
Para enfrentar esta problemática, Gajardo explicó que generaron un plan de infraestructura penitenciaria que ha permitido aumentar las plazas. Así, al próximo gobierno “le vamos a entregar más de 5 mil plazas nuevas”, detalló.
Este aumento ha implicado la reapertura de establecimientos penales, ampliación de cárceles, y construcción de nuevas cárceles, entre otras medidas. Sin embargo, expresó la autoridad ante la comisión, eso no sería suficiente ya que las proyecciones que tiene el gobierno es que se van a requerir aproximadamente 25.000 plazas más.
“Aparte de las 15.000, se requieren a lo menos 10.000 plazas más. Pero en el plan de infraestructura tenemos nosotros 10.000 plazas en evaluación”, indicó.
De hecho, añadió, "una de las últimas actualizaciones del plan de infraestructura es un proyecto que lo vamos a sacar de evaluación y lo vamos a poner en desarrollo, que es la cárcel en Coyhaique. Porque logramos los financiamientos para que ese proyecto salga de evaluación y pase a desarrollo. Y así, tenemos distintos proyectos”.
En esta línea, Gajardo apuntó a la importancia del proyecto que aprobó la comisión la semana pasada que reduce plazos y exime de trámites para ampliación o construcción de cárceles, “y que esperamos que se vea prontamente en la Sala”.
“Eso es vital, y es vital para el Estado. Es vital porque se requiere construir las cárceles mucho más rápido”, afirmó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE