Abdicación de reina Beatriz es casi una excepción en monarquías europeas
Tras la decisión de la monarca holandesa, la prensa europea ha planteado una discusión sobre el tema en torno a otras casas reales.

Sobria y ajustada a presupuesto será el próximo 30 de abril la coronación de Guillermo como nuevo rey de Holanda, tal como lo desea su madre, la reina Beatriz (de 74 años), quien este lunes anunció su abdicación. Aunque casi es una tradición en Holanda (ver recuadro), la prensa europea ha abierto un debate en torno a los pasos a un costado de los monarcas europeos, que no son usuales y que, de producirse, se asocian a crisis. "Abdicar, un verbo difícil de conjugar", señala el diario español El País, que apunta a que sólo "Luxemburgo y Liechtenstein, pequeños, estables y muy ricos, han hecho ya su recambio. El duque Enrique, en 2000, y el príncipe Hans Adam, en 2004, respectivamente". Este último permanece como jefe de Estado, pero delegó en 2004 sus poderes en su hijo Alois. Los demás monarcas coetáneos de Beatriz siguen activos.
Guillermo de Holanda -casado con la argentina Máxima Zorreguieta- asumirá el trono con 46 años, un año más que los 45 que ayer cumplió Felipe de Borbón, heredero de la monarquía española. A diferencia del príncipe holandés, Felipe no tiene una fecha clara para suceder a su padre, Juan Carlos I, quien a principios de enero -en coincidencia con su cumpleaños número 75- disipó las dudas y aseguró que está "en forma (...) para seguir adelante con los retos que tenemos por delante".
Tampoco se prevé que la corona cubra, en un futuro muy próximo, la cabeza de Carlos de Inglaterra. El 6 de febrero próximo, el príncipe de Gales cumplirá 61 años esperando el trono del Reino Unido. "Se me acaba el tiempo" para asumir como rey, señaló Carlos en noviembre de 2011, en momentos en que se celebraba el jubileo de diamante de Isabel II, quien hoy tiene 86 años y goza de buena salud.
El príncipe de Asturias lleva 36 años como heredero. Y en caso de que su padre cambiara de parecer, su decisión no bastaría por sí misma. En España, como señala el diario local El Mundo, no existe una ley orgánica necesaria para concretar la abdicación al cargo.
En Reino Unido, el panorama es un poco más complicado, dado que el rey o reina también es jefe de la Iglesia de Inglaterra. La abdi- cación "es completamente ajena a nuestro sistema y a nuestra ley", dijo al diario británico The Guardian Phillip Norton, profesor de gobierno en la Universidad de Hull. De quererlo, la reina Isabel no podría dejar tan fácilmente el trono, sino que tendría que autorizarlo el Parlamento, señaló. El académico destaca, además, que en Holanda ya existía un precedente, "así es que una vez que lo haces, es mucho más fácil". La abdicación de Eduardo VIII como rey de Inglaterra en 1936 (ver recuadro), para casarse con una norteamericana dos veces divorciada, "no se considera (en Reino Unido) como un precedente que uno quiere construir", agregó.
Al igual que en Holanda, el traspaso del trono en vida también es común en Luxemburgo. En el resto de las monarquías europeas el abdicar casi no es una opción. Con este panorama, Federico de Dinamarca, Victoria de Suecia y Felipe de Bélgica también deberían seguir esperando.
"Todavía es pronto para saber si cundirá el ejemplo de la retirada de la reina Beatriz de Holanda, pero dos características igualan a los diversos herederos. Todos han elegido libremente a sus parejas y han recibido una educación esmerada. Sus edades rozan la cincuentena. Un momento decisivo", señala el diario español El País.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE