Chile en los rankings de seguridad internacionales
El país es medido en forma periódica por diversos rankings que califican el bienestar social y los niveles de seguridad de los estados. Expertos analizan cómo el atentando de este lunes, donde un bomba hirió a 14 personas, podría afectar la percepción internacional.
Salud, educación y facilidad para hacer negocios. Estos son algunos de los ítems que toman en cuenta los diversos rankings para calificar el bienestar en los países. Otras de esas áreas a las que se refieren esos informes, y que clasifican el nivel de calidad de vida de la población, es la seguridad interna de los estados.
Este punto agrupa factores que afectan a los ciudadanos, tales como los delitos de homicidios, crímenes violentos, el acceso a armas y la corrupción. A ellos se suman actividades terroristas y de terror político. Actualmente, Chile se encuentra ranqueado entre los países de la región con menores tasas de delitos graves, tales como homicidios y secuestros. Los listados disponibles no han considerado entre sus evaluaciones la bomba que estalló el pasado lunes 8 de septiembre en un restaurante, al interior del centro comercial Subcentro, aledaño a la estación del Metro Escuela Militar de Las Condes. Ahí, 14 personas resultaron heridas.
Este incidente no se trató de un hecho aislado. En lo que va del año se han registrado en Santiago 29 atentados con estos artefactos, incluyendo el que el pasado 13 de julio estalló al interior de un vagón del Metro, en estación Los Dominicos. Estos dos últimos hechos han generado preocupación en las autoridades y las policías, pues anteriormente la tónica era que estas bombas caseras se instalaran en lugares u horarios que fueran poco frecuentados por la ciudadanía.
De acuerdo al Instituto de Economía y Paz (Institute for Economics and Peace), formado por expertos asesorados por The Economist Intelligence Unit (EIU), en 2014 Chile se ubica en el puesto 30 del índice mundial de bienestar y progreso, que mide 162 naciones, siendo el primer lugar el con mejor calificación. (ver infografía). En materia de seguridad, el país fue evaluado con un 1,9, de un máximo de cinco puntos. La actividad terrorista y el terror político fueron ambos evaluados con dos puntos. Si bien las cifras fueron idénticas en el informe que se presentó en 2013, en 2012 estos ítems tenían asignado un valor de 1,5.
En el ranking Better Life Ocde, que agrupa a los países miembros de este organismo, Chile obtiene el número 33 de 36 en materias de seguridad, o sea uno de las posiciones más bajas en este punto. Este listado se preocupa de dos delitos en particular: los asaltos y los homicidios.
Un tercer listado es el del Global Competitiveness Report, elaborado por el Foro Mundial Económico. En este documento -centrado en los riesgos de invertir en los países- ubicó, este año, a Chile en el lugar 34 de un total de 144 (siendo el número uno la mejor posición). A los casos de crímenes y robos se les asignó un valor de 0,9.
PREOCUPACIÓN DE EE.UU.
Un organismo que ha seguido de cerca la evolución de los actos de carácter terrorista en Chile es el Departamento de Estado de Estados Unidos (EE.UU.)
Tras el atentado del lunes pasado en el Subcentro, el Consejo Asesor de Seguridad en el Extranjero de Estados Unidos, Osac (por sus siglas en inglés), publicó un mensaje que indicaba que "la explosión, que hirió a 14 personas, es el último de una serie de explosiones en lugares públicos durante las últimas semanas. Este incidente sugiere un riesgo continuo al público de artefactos explosivos abandonados en espacios públicos en todo Santiago. El aumento del número de incidentes y su ocurrencia aleatoria en el transporte público y en los espacios públicos presentan un riesgo potencial para los ciudadanos de Santiago (...). La embajada recomienda que los ciudadanos estadounidenses aumentan su vigilancia y evitar paquetes sospechosos o mochilas sin vigilancia en las zonas comunes". En otro de sus mensajes, publicado en el sitio web de Osac, el pasado 20 de agosto, y al que sólo pueden acceder las empresas que buscan invertir en el país, se advirtió que "en los últimos meses ha habido un repunte en la actividad anarquista con artefactos explosivos improvisados en Santiago, Chile. Objetivos recientes han incluido estaciones de policía". El título de este informe es "Anarquistas chilenos implementan artefactos explosivos improvisados en un despliegue de solidaridad para sus expatriados encarcelados", en alusión a la detención de Mónica Caballero y Francisco Solar en España. Ambos se encuentran acusados de instalar una bomba en una iglesia.
DEBATE DE EXPERTOS
¿Podría este atentado cambiar la percepción del país? Ese es un punto en que no están de acuerdo diversos expertos en el ámbito del terrorismo.
El español Inocencio Arias, ex presidente del Comité contra el Terrorismo de las Naciones Unidas, indicó que el atentado ocurrido en el Subcentro califica como un hecho terrorista. Agregó que "un par de atentados no dañan la imagen del país, los turistas no van a dejar de ir a Chile porque haya habido dos bombas que han causado heridos o daños de infraestructura. Ahora, si el asunto se reproduce y multiplica, al final la impresión de seguridad desciende". Arias también dijo que "en este momento la imagen de Chile no se ha visto dañada, más bien la gente está asombrada, pensando que Chile estaba libre de este cáncer o plaga (el terrorismo) que finalmente llegó al país, pero de forma aislada".
En tanto que Myrna Villegas, académica de la Universidad Central y especializada en terrorismo, señaló que este atentado "claro que afecta la imagen internacional, especialmente cuando tienes a Estados Unidos y a los británicos indicando que Chile no es un país seguro. Creo que puede afectar negativamente, no sólo en términos económicos, sino que también negativamente en términos de la seguridad de los ciudadanos".
Por su parte, Alfredo Rehren, profesor del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica, señaló que "no hay duda que aquí no estamos ante la presencia de la ETA, del IRA o de un Sendero Luminoso, pero lo que pasó en Chile son señales muy potentes en términos de una mayor utilización de la violencia y de actos aislados de terrorismo, que obedecen a una planificación centralizada".
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE