Ex canciller peruano y fallo de La Haya: "Lo importante es que la corte dé fallos justos y no rápidos"
Rafael Roncagliolo afirmó además que "una vez que el fallo sea ejecutado no queda ningún tema pendiente entre Perú y Chile. Eso es algo inédito en nuestra historia".

¿Era complejo que el fallo de La Haya saliera en medio de las elecciones presidenciales chilenas?
No me voy a referir a eventuales efectos en el debate electoral chileno. Lo importante es que la corte dé fallos justos, no fallos rápidos. Hay que dejar que la corte se tome todo el tiempo necesario para analizar un caso que es complejo y hay que esperar con tranquilidad la fecha en que el fallo se produzca.
¿Por qué para Perú era tan importante obtener el compromiso de Chile de una ejecución rápida del fallo?
Lo que Perú quiere y ambas partes han dicho es que el fallo sea acatado, eso quiere decir ejecutado. No se puede pensar en esa frase de acato, pero no cumplo. Siendo canciller señalamos la importancia de que cada país pudiera listar el conjunto de normas internas que eventualmente fuera necesario cambiar según la sentencia de la corte. Conversamos eso con Chile. Torre Tagle ya identificó las normas y supongo que Chile también hizo el listado. Pero mientras no conozcamos el fallo no tiene sentido hablar de hipotéticos cambios. Sólo la corte dirá quién ganó algo y puede ser que los dos países ganen algo. Este tipo de juicios no son necesariamente de suma cero.
¿Esta es la última controversia limítrofe entre Perú y Chile?
Una vez que el fallo de La Haya sea ejecutado no queda ningún tema pendiente entre Perú y Chile. Eso es algo inédito en nuestra historia. La única vez que se vivió algo así fue un breve período entre 1840 y 1870, cuando, además, Perú no limitaba con Chile. Creo que esta es una oportunidad de oro para Perú y Chile. Nunca antes habíamos tenido una relación bilateral de tal densidad y hemos convertido el contexto de la controversia jurídica en un espacio de enorme cooperación. Una vez ejecutado el fallo se va a facilitar la integración no sólo de los dos países, también de América del Sur.
¿La negativa de Colombia a ejecutar el fallo de La Haya en el litigio con Nicaragua ha generado algún temor en Perú de que Chile pueda seguir el mismo camino?
El caso de Colombia-Nicaragua es totalmente distinto. Es una pena que Venezuela haya renunciado al sistema Interamericano de Derechos Humanos y Colombia haya denunciado el Pacto de Bogotá, porque son los dos grandes aportes de América Latina al derecho internacional. Espero que eso sea superable. La figura que ha utilizado Colombia es inaceptable e inviable en el derecho internacional, por tanto no existe ninguna posibilidad de que Perú o Chile recurran a esa figura. No creo que haya en el Perú temor a un incumplimiento del fallo por parte de Chile. Los fallos de la corte son de ejecución inmediata, tal vez la gente espera que todo se produzca con esa inmediatez, pero es obvio que habrá una demora en el cambio de algunas normas internas, pero esa demora no puede ser de años.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE