La devoción por los rankings: en estas ligas se mide Chile
Si le tomamos una selfie a Chile, y sin filtro mediante, esto es lo que veremos: número uno en Latinoamérica en el Índice de Desarrollo Humano (PNUD); número uno en Latinoamérica en el Índice de Progreso Social (SPI); número uno en Latinoamérica en el Índice Global de Competitividad (WEF); número uno en Latinoamérica en el Índice de Libertad Económica (Heritage Foundation); número uno en Latinoamérica en la lista Dónde es Mejor Nacer (EIU); número uno de Latinoamérica en el Índice Global de Innovación (Wipo); número uno de Latinoamérica en el Índice Global de Sistemas de Pensiones (Melbourne Mercer), número dos de Latinoamérica en el ranking de Felicidad (ONU).
Así es nuestro país. Así es nuestra economía. Así nos ve el mundo. Por lo mismo, es claro para los entendidos que los movimientos de posición de Chile a raíz del cambio metodológico introducido por el Banco Mundial para construir el Doing Business, como la posterior revisión que harán de éste, no moverá la posición de ningún astro de la galaxia. En la larga suma de índices y rankings, la posición del país es consistente. Es más, las estadísticas que alimentan estos listados suelen ser parte de las presentaciones públicas de autoridades, dirigentes gremiales y economistas. Desde Mario Marcel hasta Nicolás Eyzaguirre, pasando por Felipe Larraín, Rodrigo Valdés, Sebastián Edwards, José Luis Daza, Ricardo Caballero, Klaus Schmidt -Hebbel, Bernardo Larraín y Alfredo Moreno.
Y, como aseguran todos los expertos, no se toma ninguna decisión, ni de inversión ni políticas públicas, mirando un solo número.
"En general, sí prestamos atención a los rankings, pero no como si fueran dogmas de fe o definidores de toda la estrategia, sino como indicadores de desempeño de países e instituciones en esos ámbitos. Y hay que mirar la evolución en el tiempo, no tanto cómo apareció un único año, sino cómo ese país o esos países van evolucionando en el tiempo: mejor mirar la película completa que la fotografía", comenta Jorge Becerra, senior partner y managing director de BCG en Chile.
En la misma línea va el análisis de Claudio Hohmann, miembro del Consejo Nacional de Clapes UC, quien se ha especializado en presentaciones que "sacan la foto a Chile". Comenta que es fundamental mirar un conjunto de rankings. "Y este ejercicio nos muestra que en Chile no hay espacio para refundaciones económicas de ningún tipo. El país ha demostrado tener buenos resultados con un modelo neoliberal y con un Estado que ha sido eficiente en la entrega de subsidios focalizados. Estar más arriba de Francia o España en el ranking de "dónde es mejor nacer" del Economist Intelligence Group es para no creerlo".
Hohmann señala que ha seguido por años el de Desarrollo Humano del PNUD, "que para mí es uno de los mejores. Pero también tuvo una falla y fue en contra nuestra. Ocurrió en el Reporte de 2015, en el que Chile se ubicó por debajo de Argentina, lo que no era explicable. En el Reporte de 2016 todo volvió a su lugar y Chile apareció primero, como ha sido por mucho tiempo. Nada dijo el gobierno en su momento".
Cómo ponderar los rankings
A la hora de ponderar los rankings hay que tener varias consideraciones. Su "actualidad", en primer lugar. En el caso del último Índice de Desarrollo Humano, este se hizo público el 2017, fue construido el 2016 y se alimentó de datos del 2015. "Son subjetivos, ya sea porque las variables que consideran muchos de ellos son cualitativas y/o blandas y/o percepciones, o porque sobresimplifican las diferencias que puedan existir entre un país y otro. Por ejemplo, puede haber tan sólo una milésima de diferencia entre el número 1 y el número 2, y 10 veces más entre el segundo y tercer lugar, pero el ranking los pone a todos en distancias equivalentes", comenta Axel Christensen, director de estrategia de inversiones para América Latina e Iberia de BlackRock.
¿Los rankigs mueven la aguja al momento de tomar decisiones de inversión? La respuesta unánime de varios actores del mercado de capitales se movió entre nada y casi nada. "No miramos este tipo de rankings para tomar decisiones de inversión. Hacemos nuestro propio análisis basado en cifras macroeconómicas y nuestra experiencia invirtiendo en países de la región. Sí seguimos de cerca las proyecciones de un grupo reducido de economistas y bancos de inversión", comenta con toda franqueza el número uno de una firma de private equity chilena con presencia en América Latina que prefiere mantener su nombre en reserva.
"Creo que este tipo de rankings suelen tener mejor receptividad en círculos gubernamentales, pues les permite identificar prioridades en la agenda de políticas públicas enfocadas a generar mayor actividad económica. Pero, nuevamente, sólo debiese ser una referencia inicial, nunca sustituyendo la labor propia que toda institución debiera llevar por su cuenta", acota Christensen.
Más al grano va el representante en Chile de un banco de inversión europeo: "Para invertir en bonos soberanos o corporativos se miran los ratings de Standard & Poor's y Moody's. Para invertir en acciones se sigue principalmente a los analistas de los grandes bancos y sus recomendaciones. Para invertir en fondos, el rating más importante es el Morningstar. Para los ETF el criterio es invertir en los más líquidos y con más historia. Para invertir en un país en términos de economía real, hay criterios como la seriedad de sus instituciones, estabilidad política, social, crecimiento económico, etc.".
Cristián Moreno, socio de Ameris Capital, avala la idea de que al evaluar la decisión de invertir en un país, "además de la oportunidad específica, se analiza el estado de derecho, el marco regulatorio, el nivel de corrupción, la situación tributaria, laboral, etc. Habitualmente esto se analiza en terreno, en conversaciones con empresarios o emprendedores que tienen experiencia en esos países", y añade que "los rankings sí sirven para presentar de mejor forma alguna decisión de inversión, pero los índices por sí mismos no son los que determinan la decisión".
¿Pero cuáles son los rankings más seguidos por economistas y expertos? Aquí, una muestra de los más populares.
Progreso Social Imperativo
Índice de Progreso Social
Descripción: El Índice de Progreso Social es un conjunto de indicadores sociales y ambientales que busca medir el desempeño de los países en un rango de aspectos que va más allá de las mediciones tradicionales del ingreso nacional, como el PIB per cápita, el que, a juicio de sus creadores, no refleja el progreso total de las sociedades.
Responsables: Michael E. Porter, Scott Stern y Michael Green.
Metodologia: El Índice de Progreso Social basa su diseño en cuatro principios. Primero: indicadores exclusivamente sociales y ambientales. "La exclusión de indicadores económicos nos permite, por primera vez, analizar de forma rigurosa y sistemática la relación entre el desarrollo económico (medido, por ejemplo, a través del PIB per cápita) y el desarrollo social. Esfuerzos previos por ir "más allá del PIB". Segundo: mide resultados y no esfuerzos. "Queremos medir los niveles de salud y bienestar alcanzados por un país en vez de los gastos o esfuerzos invertidos por el mismo en sanidad". Tercero: dar una visión global. "La mayoría de los esfuerzos previos se han enfocado en los países más pobres. Pero hasta los países más prósperos se enfrentan a retos sociales, y saber qué constituye una sociedad exitosa para cualquier país, incluyendo los países de ingresos más altos, es indispensable para trazar el camino que ayude a las sociedades menos prósperas a llegar hasta ahí. Cuarto: crear una herramienta práctica que ayude a los líderes y profesionales del gobierno, el sector privado y la sociedad civil a implementar políticas y programas que impulsen un progreso social más acelerado.
El Índice de Progreso Social mide 12 variables separadas en tres grupos, usándose alrededor de 50 indicadores distintos. Estas son: Necesidades humanas básicas (nutrición y cuidados médicos básicos, agua y saneamiento, vivienda, seguridad personal); Fundamentos del bienestar (acceso a conocimientos básicos, acceso a información y comunicaciones, salud y bienestar y calidad medioambiental), y Oportunidades (derechos personales, libertad personal y de elección, tolerancia e inclusión y acceso a educación superior).
El Índice de Progreso Social clasifica 128 países para los que hay información suficiente y separa a los países en seis niveles que van de 'Progreso Social Muy Alto' a 'Progreso Social Muy Bajo. Chile es parte del segundo grupo: Progreso Social Alto. Son 14 las naciones que integran el primer grupo y 38 el segundo, donde está ubicado Chile, siendo a nivel global el primero de América Latina.
World economicforum
The Global Competitiveness Report
Descripción: Definiendo competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una economía y que, a su vez, establecen el nivel de prosperidad que un país puede alcanzar, el índice busca ser una herramienta imparcial de toma de decisiones para los líderes del mundo privado y público. Es por ello que el reporte, a diferencia de otros, entrega un análisis detallado por cada país y series de tiempo comparables.
El concepto fue desarrollado por Klaus Schwab en 1979 y el reporte se hace desde el 2005, liderado por Xavier Sala-i-Martín.
Responsables: Klaus Schwab (editor), Xavier Sala-i-Martín (chief advisors, Columbia University) y Richard Samans. En Chile: Ignacio Briones y Julio Guzmán, decano y profesor asistente de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ellos son parte de las 160 organizaciones en el mundo que colaboraron.
Metodología: El diseño combina 114 indicadores diferentes distribuidos en 12 pilares. Estos son: instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación empresarial e innovación.
Estos pilares están organizados, a su vez, en tres subíndices: requisitos básicos, potenciadores de la eficiencia y factores de innovación y sofisticación. Los tres subíndices tienen diferentes ponderaciones en el cálculo del índice general, dependiendo de la etapa de desarrollo de cada economía, representada por su PIB per cápita y la participación de las exportaciones representadas por las materias primas.
Los datos estadísticos que se incluyen provienen de las siguientes instituciones: Fondo Monetario Internacional (FMI); el Banco Mundial; organismos especializados de las Naciones Unidas, incluidas la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Unesco y la Organización Mundial de la Salud. El índice también incluye indicadores derivados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial que reflejan aspectos cualitativos de la competitividad, o para los cuales no se dispone de datos estadísticos completos y comparables para un número suficientemente grande de economías.
De los 140 países, Chile es el número uno dentro de América Latina.
Fundacion Heritage
Índice de Libertad Económica
Descripción: Desde que fuera lanzado por primera vez en 1995, el objetivo de este índice es demostrar cómo los países con mayor nivel de libertad económica tienen un desempeño sustancialmente superior, entregando también una hoja de ruta con políticas económicas a los países que aspiran a un dinamismo y prosperidad mayor.
Responsables: Terry Miller, Anthony B. Kim, James M. Roberts, Bryan Riley, and Tori Whiting.
En Chile, su partner es el Instituto Libertad y Desarrollo.
Metodología: El índice mide 12 libertades económicas, repartidas a través de cuatro áreas: Estado de derecho (derechos de propiedad, integridad gubernamental, eficacia judicial); Tamaño del gobierno (gasto público, carga tributaria, salud fiscal); Eficiencia regulatoria (libertad para hacer negocios, libertad laboral, libertad monetaria); Mercados abiertos (libertad para el intercambio comercial, libertad de inversión, libertad financiera). Cada una de las 12 libertades económicas se clasifica en una escala de 0 a 100. El puntaje general de un país se obtiene al promediarlas, con el mismo peso asignado a cada una.
El índice se basa en información de las siguientes fuentes: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Doing Business; Departamento de Comercio de los Estados Unidos, Country Comercial Guide, Economist Intelligence Unit, The Global Enabling Trade Report, World Economic Forum, World Competitiveness Report, World Justice Project, Rule of Law Index; Transparency International, Corruption Perceptions Index; Trace International, The Trace Matrix, International Tax and Business Guide Highlights, PricewaterhouseCoopers, Worldwide Tax Summariesy publicaciones gubernamentales oficiales de cada país, entre otras.
De un total de 186 economías analizadas, las primeras cinco del ranking son consideradas Libres, luego vienen las Mayoritariamente Libres, donde está Chile, grupo que termina con Botswana en la posición 34. Le siguen las economías Moderadamente Libres, las Mayoritariamente Controladas y, por último, las Reprimidas.
Naciones Unidas
World Happiness Report 2017
Descripción: Iniciado el 2012, el informe explora los fundamentos sociales que explican por qué una sociedad es feliz.
Responsables: Editores: John Helliwell, Richard Layard and Jeffrey Sachs. Editores asociados: Jan-Emmanuel de Neve, Haifang Huang and Shun Wang. Con el apoyo de la Fundación Ernesto Illy.
Los autores aclaran que el informe fue escrito por un grupo de expertos independientes que actúan a título personal. "Cualquier punto de vista expresadas en este informe no reflejan necesariamente las opiniones de ninguna organización, agencia o programa de las Naciones Unidas".
Metodología: La construcción del ranking parte con la medición de seis factores en los 155 países considerados: PIB per cápita, años de esperanza de vida saludables, apoyo social (medido como tener a alguien con quien contar en tiempos de problemas), confianza (medido por ausencia percibida de corrupción en el gobierno y las empresas), percepción de libertad para tomar decisiones de vida y generosidad o filantropía (medido por donaciones recientes).
Para levantar toda esta información se hicieron alrededor de 3.000 encuestas por cada país considerado. El índice se fue construyendo con los puntajes promedio del período 2014-2016 que abarca este informe. La pregunta central para construir el índice les pide a las personas que evalúen su vida actual en una escala de 0 (que representa la peor vida posible) a 10 (como la mejor posible). Una diferencia de cuatro puntos en las evaluaciones promedio de vida, en esta escala que va de 0 a 10, separa a los 10 países más felices de los 10 países más infelices.
Hay que considerar que este es el índice más subjetivo en su construcción de todos los considerados.
Chile es el segundo dentro de Latinoamérica después de Costa Rica.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE