Histórico

Llega Selma, la cinta sobre la lucha de Luther King por el derecho a voto

La película nominada a cuatro Globos de Oro se estrena el 19 de febrero en Chile, una semana antes de la entrega del Oscar.

En marzo de 1965, Martin Luther King ya había recibido el Premio Nobel de la Paz y su famoso discurso Tengo un sueño, pronunciado en Washington, tenía dos años de antigüedad. El presidente Lyndon B. Johnson había firmado la Ley de Derechos Civiles en noviembre de 1964 y teóricamente se prohibía cualquier tipo de segregación racial en colegios, bancos de sangre o transporte público. También, en el universo de las leyes, todos podían votar. En la práctica, sin embargo, sheriffs, jueces y gobernadores sureños dictaban la misma orden de siempre, que impedía el voto afroamericano. En la ciudad de Selma, urbe emblemática de la lucha por los derechos civiles en el pobre estado de Alabama, más del 50 por ciento de la población era negra y apenas un 2 por ciento podía emitir sufragios. Por eso, para marzo de 1965, a Martin Luther King todavía le quedaba bastante por hacer. Le quedaba, por ejemplo,  protagonizar la famosa marcha de Selma, un magno ejercicio de protesta no violenta que en apenas cinco meses catalizó la Ley de Derecho a Voto.

A casi 50 años de la histórica legislación, la película Selma busca detallar aquel momento de la historia de Estados Unidos y también informarnos de quién era Martin Luther King. Lo hace un poco al estilo de Lincoln de Spielberg, con la que ha sido comparada en las primeras reseñas, dibujando la personalidad del líder a partir de un hecho particular y evitando las mitificaciones. Lo muestra cálido y terrenal, demostrando sus habilidades de ágil negociador político y también sus debilidades en el matrimonio. A la larga, en fin, la película pone en perspectiva un personaje poco retratado en el cine y cuya versión más ambiciosa fue la serie televisiva King (1978).

Dirigida por la realizadora indepediente Ava DuVernay, Selma  es protagonizada por un cuarteto de actores británicos: David Oyelowo como Martin Luther King; Carmen Ejogo como su esposa Coretta Scott King; Tom Wilkinson en elrol del presidente Lyndon B. Johnson, y Tim Roth en el papel del racista gobernador de Alabama George Wallace. En esta temporada de premios la película fue nominada a cuatro Globos de Oro, incluyendo Mejor Película, Director y Actor. A Chile  llega el 19 de febrero, una semana antes de la entrega de los Oscar.

Aunque el proyecto data de al menos 2007, la cinta sólo entró en tierra derecha a principios de año tras la llegada de la conductora y actriz Oprah Winfrey a la producción. Su arribo a los cines en EE.UU. es la próxima semana, cuatro meses después de la muerte del joven negro de 18 años Michael Brown, que recibió tres disparos del policía blanco Darren Wilson en Ferguson, en el estado sureño de Missouri.

Los hechos 

Las tres marchas que Martin Luther King lideró en marzo de 1965 fueron detonadas por el asesinato de Jimmie Lee Jackson, herido de un balazo a quemarropa  tras una serie de manifestaciones por el derecho a voto en enero de ese año. El plan fue caminar los 80 kilómetros que separaban el principal  tribunal de Selma con la casa del gobernador George Wallacea en Montgomery, capital de Alabama. Wallace, un demócrata con arraigo entre la población blanca pobre y el Ku Klux Klan, había comenzado su período de gobernador con la expresión "segregación ahora, segregación mañana, segregación para siempre".  En tal contexto, llegar a las puertas de su sede de gobierno con el pliego de peticiones  era una jugada de amplia repercusión. Todos los medios de Estados Unidos tenían en primer plano a Martin Luther King y el impacto podría facilitar la tarea del presidente Lyndon B. Johnson, quien sostuvo varias tensas reuniones con el líder negro en aquel período.  También  intentó inútilmente persuadir al fanático Wallace de permitir el derecho a voto de los afroamericanos en su Estado.

Finalmente, Martin Luther King lideró tres marchas: la primera, con 600 personas, fue bautizada como "domingo sangiento" y terminó con heridos varios, muchos a manos de la policía local y de voluntarios armados con lumas y alambres de púas. La segunda se enfrentó a los mismos problemas  y el doctor King prefirió retornar a la iglesia de Selma para evitar mayores daños. La tercera, cuando ya el gobierno de EE.UU. entró en juego absoluto, terminó con cualquier matonaje local racista: 10 mil personas caminaron los 80 kilómetros escoltados por la Guardia Nacional e incluso agentes del FBI. Fueron cuatro días  y en el camino se unieron celebridades como los cantantes Sammy Davis Jr., Harry Belafonte, Nina Simone y el grupo Teter, Paul and Mary.

Al llegar, King dio uno de sus más emblemáticos discursos y cinco meses más tarde el presidente Lyndon B. Johnson firmaba la Ley de Derecho a Voto. Lo hizo en el mismo salón donde Lincoln había realizado la Proclamación de Emancipación, anunciando que todos los esclavos de los Estados del sur eran libres.

Más sobre:luther kingSelma

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE

IMPERDIBLES

Servicios