Histórico

ONG internacional denuncia explotación infantil de textiles en Turquía

Según el informe de la ONG Business and Human Rights Resource Centre, las cadenas de tiendas de ropa H&M y Next descubrieron que niños sirios trabajaban ilegalmente en fábricas de sus proveedores en Turquía.

De acuerdo a la información entregada por la ONG Business and Human Rights Resource Centre, que analiza la responsabilidad de las empresas en asuntos vinculados a los derechos humanos, las firmas H&M y Next están entre las pocas que han intervenido tras descubrir la presencia de niños  sirios trabajando, en este caso en tres fábricas de sus proveedores turcos.

Pero, la ONG denuncia que para otras grandes marcas de vestimenta, "los  trabajadores refugiados parecen invisibles y lejanos a sus preocupaciones".

"Pocas de las grandes marcas de ropa toman las medidas necesarias para  proteger a los refugiados (explotados) en sus cadenas de producción", señala el  informe.

La ONG interrogó a 28 marcas y solamente obtuvo respuestas completas de 10 de ellas. En total, cuatro marcas indicaron haber detectado a refugiados  trabajando clandestinamente en fábricas de sus proveedores en 2015.

Turquía acoge actualmente a más de 2,2 millones de sirios que han huido del  grave conflicto que azota desde 2011 a su país.

Unos 250.000 de estos refugiados están en campos cercanos a la frontera  turco-siria, pero la gran mayoría se ha instalado en las más importantes  ciudades del país. En éstas viven en condiciones muy precarias, marcadas por la  mendicidad y el trabajo "al negro", dos cosas que provocan regularmente  tensiones con las poblaciones locales.

Según este informe, entre 250.000 y 400.000 refugiados sirios trabajan ilegalmente en Turquía, lo que hace de ellos un objetivo fácil para los traficantes de humanos.

La ONG ha llamado a las marcas de ropa a apoyarse más en los sindicatos  locales y en las ONG que trabajan con los refugiados para abocarse a la  solución de este problema. Se trata de "un 'test' crucial en cuanto a sus  preocupaciones en materia de derechos humanos", dijo a la AFP su director, Phil  Bloomer.

Después de mediados de enero, en virtud de la nueva legislación turca, los  migrantes sirios pueden obtener un permiso de trabajo seis meses después de  haber logrado el estatuto temporal como refugiados, acordado por los servicios  de inmigración.

Más de 10.000 niños migrantes no acompañados han desaparecido en Europa  entre los últimos 18 y 24 meses, afirmó el domingo la agencia de coordinación  policial Europol, que teme que muchos de éstos estén siendo explotados, sobre  todo sexualemente, por el crimen organizado.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios