Psicóloga da consejos de cómo orientar a un hijo que nunca ha ido a clases
Reforzar los aspectos positivos y explicar previamente en qué consiste esta nueva rutina, son algunas de las recomendaciones.

Para los casos donde los padres deban enviar a un hijo por primera al jardín infantil, y enfrentar el inicio del año escolar, la psicóloga de la Universidad San Sebastián, Natalia Valenzuela, señala que lo más recomendable es que previamente le expliquen al menor a qué lugar y condiciones se va a enfrentar, cómo es la infraestructura, los profesores, los compañeros de curso y el sistema académico.
Según la especialista, es bueno enfatizar sobre los aspectos positivos del ingreso al colegio, además de considerar las anticipaciones o ideas previas que los niños tienen respecto al ingreso a clases.
Por eso aconseja a los padres preguntar a los hijos cómo imaginan esta nueva experiencia, qué miedos tienen, qué creen que va a suceder, qué piensan que no podrán resolver, y qué harían o cómo resolverían esa situación particular, etcétera.
"Si consideramos la opinión de ellos, es más fácil poder dar alternativas de acción y así responder concretamente a sus dudas, facilitando la adaptación", explicó Natalia Valenzuela.
Todos los niños son distintos, por lo cual se sugiere no entrar en comparaciones con los hermanos u otros niños sobre el primer día de clases, porque cada hijo tiene experiencias distintas, aunque viva en la misma casa y familia.
"La manera de enfrentar el ingreso a clases depende de factores que influyen de forma interdependiente, tales como la experiencia previa de otros conocidos que han ingresado a clases y que les cuentan sus buenas o malas experiencias, el temperamento y carácter, el espacio físico del aula, la cantidad de compañeros y la actitud de recepción de la educadora el primer día", expresó la psicóloga.
"Por ejemplo, si un hijo es el primogénito y además tiene rasgos de extroversión junto a habilidades sociales, y percibe una adecuada recepción de los educandos en el colegio, tal vez sea más fácil que se pueda adaptar rápidamente a este nuevo ambiente", comenta Valenzuela.
Por otro lado, si un niño no tiene experiencia previa en el sistema educacional y es más introvertido, es probable que llore y sienta ansiedad por la separación de sus padres.
Para la psicóloga esta conducta es absolutamente normal y los padres deben tratar de calmarlos e irse cuando todos los demás padres lo hacen, con absoluta tranquilidad y no traspasar sus miedos, culpas y angustias al pequeño, quien está explorando un lugar nuevo en el que existen adultos responsables preparados para cuidarlos y educarlos.
"Si el siguiente lunes vuelve a angustiarse, debe pensar que tal vez trata de manipular la situación para quedarse en casa con usted, no obstante, esta reacción es natural en este proceso nuevo de independencia temprana", sostuvo Valenzuela.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE