Los entretelones de Vota por la Niñez
Paloma del Villar, directora del Observatorio Niñez Colunga, es la co-conductora del inédito programa “Vota por la Niñez” que por estos días transmiten dos señales de TVN: el Canal 24 horas y NTV. Un ciclo de ocho entrevistas de media hora a todas las candidatas y candidatos presidenciales para conocer exclusivamente sus propuestas de política pública para la niñez. En esta conversación revela entretelones del programa. “Pensábamos que quizás estos temas no se hablaban porque no existía el espacio, y que si dábamos ese espacio, los candidatos llegarían preparados. Pero nos dimos cuenta de que muchos, simplemente, no tienen propuestas. Eso fue un golpe de realidad”.

Cuando Paloma del Villar habla de niñez, lo hace con la convicción de quien ha visto en terreno las graves carencias que muchos niños y niñas viven día a día. Socióloga de formación y actual directora del Observatorio Niñez Colunga, comenzó su trayectoria haciendo voluntariado en campamentos de la zona sur de Santiago, realizando talleres de alfabetización de adultos y reforzamiento escolar para niñas y niños. “Desde ahí me tocó ver muy de cerca y acompañar a niñas y niños que nacían y crecían en campamentos. Los entornos en los que vivían, la falta de oportunidades en su educación, en el apoyo familiar, incluso, cosas mínimas como la falta de alimentación, donde tenían que alimentarse un mes a base de sacos de papa”, recuerda.
Desde entonces, su trabajo se ha movido entre la investigación social y la incidencia en políticas públicas. Lo que partió como un impulso voluntario terminó convirtiéndose en un proyecto de vida: comprender, visibilizar y transformar las condiciones de la niñez en Chile. Así en 2022 llegó a crear y encabezar, como su directora, el Observatorio Niñez Colunga, centro que recopila, sistematiza y analiza datos de niñez en Chile para el diseño de mejores políticas públicas. Y esa misma vocación la llevó, este 2025, a liderar uno de los programas más inéditos del actual ciclo electoral: “Vota por la Niñez”, 8 entrevistas de media hora a todas las candidatas y candidatos presidenciales para conocer sus propuestas de solución a los desafíos que enfrentan niñas y niños en Chile. Por primera vez en televisión, cinco horas de programación se dedican exclusivamente a hablar de políticas públicas para la niñez.

El proyecto, explica Del Villar, fue resultado de una alianza entre TVN, Canal 24 horas y NTV y una plataforma de cinco redes -que entre ellos, dice, se autodenominan “metared por la niñez”- que articulan a más de 280 organizaciones que trabajan en terreno dando solución a los desafíos que enfrentan niñas, niños y adolescentes en Chile, encabezadas por Fundación Colunga (que articula la red Pacto Niñez), Educación Inicial 2030, Por un Chile que lee, Acción Colectiva por la Educación y Juntos por la infancia. “Nuestro sueño era que hubiera un debate, tipo el de Anatel, donde se hablara de políticas para la niñez. No un segmento al final de una entrevista, sino un programa completo, con tiempo para hablar de bienestar, educación, protección y salud mental. De aquello que define el presente y el futuro de cualquier país”, dice Paloma.
–¿Cómo nació Vota por la Niñez? ¿Qué los motivó, desde la Metared, a impulsar esta alianza con TVN para poner a la niñez en el centro del debate presidencial?
–Desde el Observatorio Niñez Colunga, el foco siempre ha sido poder aportar datos para la incidencia pública. Desde hace un tiempo veíamos que la niñez no estaba en la agenda política, pero tampoco en los medios. No se habla de la niñez, siendo una etapa crucial de la vida donde se construyen las bases del desarrollo cognitivo y socio-emocional. A inicios de este año electoral nos juntamos varias redes que trabajamos en distintas áreas para ver cómo juntos instalar las distintas urgencias en la agenda de los programas presidenciales. Teniendo en mente que venía un proceso electoral grande, nuestro sueño era que hubiera un debate donde se hablara de políticas de niñez: no solo de educación, sino también su bienestar, de la pobreza infantil -que ha quedado en el olvido- y de las niñas y niños en el sistema de protección. Que los candidatos tuvieran que explicar y debatir cuáles eran sus perspectivas para esta etapa de la vida. Sabíamos que solos no llegaríamos lejos, así que comenzaron a surgir las primeras conversaciones para unir fuerzas y hacer una gran acción conjunta. TVN estuvo desde el inicio súper entusiasmado con la idea, con poder elevar la discusión desde su rol público e incorporar estos temas en su agenda.

–En un escenario electoral donde la niñez suele quedar fuera de la discusión pública, ¿por qué era importante abrir este espacio hoy?
–Las elecciones son un momento en el que la sociedad en general y los ciudadanos, nos detenemos un poco y pensamos qué es lo que queremos para el futuro. Hay un mayor interés en el debate público. El año pasado el Observatorio Niñez Colunga publicó el primer Informe Nacional de Bienestar de la Niñez y al desarrollarlo vimos cómo muchos aspectos de la vida de niñas y niños se habían deteriorado después de la pandemia, siendo urgente poner distintas urgencias en la mesa: la pobreza infantil, su salud, la protección frente a la violencia, la educación, entre otras. Así como hay distintas organizaciones que ponen sus temas en la agenda a través del debate, donde plantean qué se debe cambiar y cuáles son los problemas, organizando foros y debates, sentíamos que faltaba ese espacio para las políticas que afectan a niñas y niños. Ellos muchas veces no pueden plantear estos temas directamente en el debate público, organizar foros por ejemplo, pero hay muchas organizaciones de la sociedad civil que trabajan con niñas y niños que sí lo están haciendo, recogiendo sus perspectivas y prioridades. Esas organizaciones y también niñas y niños queremos conocer las perspectivas a futuro de las y los candidatos.
–¿Qué desafíos enfrentaron al transformar un tema de derechos y políticas públicas en un formato televisivo atractivo y accesible?
–Fue un desafío en varios aspectos. Primero, las cinco redes de organizaciones tuvimos que decidir cómo estructurar los temas, teniendo cada una su propia mirada de la niñez (protección, educación y bienestar). Hicimos una comisión de contenidos y delimitamos a tres temas esenciales que se convirtieron en los bloques del programa: bienestar, donde abordamos pobreza infantil, apoyos sociales y salud; educación, con foco en la educación inicial; y protección, que refiere al sistema de protección y a la niñez vulnerada en sus derechos. Ahí también TVN fue un gran aliado porque llevaron nuestra idea a un formato lúdico y con preguntas sencillas. Todo fue un trabajo en equipo.

–Aquí es donde entras tú. ¿Cómo fue para ti asumir este rol dentro del programa?
–Para mí ha sido un desafío enorme, nunca pensé que iba a hacer algo así. Yo soy socióloga, siempre he trabajado en investigación, que es algo más de bajo perfil, así que me tomé el trabajo con mucha seriedad y sentí mucha responsabilidad de poder plasmar la visión de las distintas organizaciones en el programa. Conversé con cada una de las redes, estudié los programas presidenciales y traté de explicar las cifras no solo desde los datos, sino desde la realidad que representan. Porque uno puede hablar de números, pero si no se pone en los zapatos de las niñas y niños que viven esas situaciones, es muy difícil darle contenido. Así que fue un tremendo desafío, pero también sentí gran orgullo al llevar el mensaje de todas estas organizaciones.
–El programa también incluyó a niñas y niños de NTV como entrevistadores. ¿Cómo fue su participación?
–Los niños y niñas que forman parte de “¿Qué sucede?”, el informativo de NTV, y el equipo que los acompaña tienen una metodología para que ellos hagan sus propias preguntas y no sean definidas por adultos: estudian los temas y se preparan mucho. Durante las grabaciones de las entrevistas, ellos estaban sentados afuera del estudio, escuchando las entrevistas. En dupla, tomaban sus apuntes y anotaban lo que querían preguntarles a las y los candidatos en el punto de prensa cuando salían de la entrevista. Si ves esa parte te puedes dar cuenta de que son niñas y niños súper agudos, que además tienen una transparencia impresionante. Como adulta, a veces una tiene muchas limitaciones al preguntar, al no querer incomodar o hacer dobles lecturas. Los niños, en cambio, preguntan sin prejuicios, van directo a lo que quieren saber, e incluso complementaron algunas preguntas. Darles espacio para que levanten su voz es importante de por sí, pero, además, atrae a las audiencias de niñas y niños a la formación cívica.

–¿Cómo fue la dinámica entre tú y ellos durante las entrevistas?
–Muy entretenida, porque descubres su mundo. Es un equipo de niñas y niños de edades bien diferentes: la Sofía, que es la más chica, tiene 8 y Elías, el más grande, 17 y está a un mes de cumplir 18 y poder votar. Issaiah, otro de ellos, tiene 14, pero ya ha representado a Chile en la ONU. Amanda es seleccionada de breakdance y ha competido afuera. Algunos estudian en colegios públicos, otros home school, otros en colegios privados. Vienen de realidades diferentes. Y conversando con ellos, sobre todo los más chicos, nos comentaban que estaban felices de ser parte de Vota por la Niñez, porque, si bien se tuvieron que preparar harto, leer, entender qué ideas representa cada candidata y candidato, ahora saben más y pudieron llevar estos temas a su audiencia.
-¿Hubo alguna de las preguntas del punto de prensa que te llamara la atención?
-Sí. En la entrevista con Franco Parisi fueron muy agudos en preguntar por qué él plantea que los niños chilenos tendrían prioridad si él llega a la presidencia, en contraste con los niños migrantes, o de papás migrantes, si sus vidas las tienen planificadas en Chile. En otras, como la de Evelyn Matthei, preguntaron cómo va a evitar el bullying en el colegio. Ella plantea que buscará que niñas y niños tengan toda la trayectoria educativa en la misma comunidad educativa para que se conozcan entre compañeros, profesores y familias y así evitar este problema. Pero uno de los niños le dijo que así y todo él había sufrido bullying al punto de tener que dejar su colegio. Ella tuvo que enfrentarse a algo que estaba fuera de sus propuestas. Fue muy buena esa interacción. También los niños y niñas se mostraron preocupados por sus cuidadoras, madres y padres y también por sus profesores, pidiendo medidas concretas para ellos. Es interesante porque en sus preguntas dan cuenta que ven los problemas desde otro ángulo que enriquece la discusión.

–Desde la evidencia que maneja el Observatorio Niñez de Colunga, ¿cuáles son las brechas o urgencias que más debieran interpelar a las candidaturas presidenciales?
–Hoy día, con todo el conocimiento que tenemos, invertir en la primera infancia, es decir entre los 0 y 5 años, para igualar las oportunidades y establecer las bases del futuro de las personas, debiese ser una prioridad absoluta. Chile fue pionero en 2006 con el Chile Crece Contigo y la expansión de la educación parvularia, pero desde ese entonces no hemos buscado cómo seguir innovando. Según el último informe de la OCDE, en cobertura de la educación inicial nos hemos estancado 10 años. También es urgente hacer un cambio real en el sistema de protección: no puede ser que sigamos con el nivel de crisis que tenemos, donde entran más niños al sistema que los que nacen en Chile, sin que sea tema en todos los programas presidenciales. Y falta tener una idea más clara de cómo queremos que crezcan las niñas y niños en Chile: en qué condiciones materiales, en qué barrios, con qué apoyos para sus cuidadores y cómo los protegemos frente a la violencia. Todavía hablamos de educación y cuidado para que las mamás puedan trabajar, pero no desde las necesidades de los niños y niñas y una perspectiva del desarrollo integral.
–Tras escuchar a las y los candidatos, ¿qué lectura haces sobre cómo entienden y priorizan la niñez en sus programas y discursos?
–Es difícil hacer una lectura general porque los niveles de desarrollo de los programas son muy distintos. Pero, por ejemplo, algunos candidatos, por suerte los menos competitivos, no tienen planteamientos serios respecto de la educación, la protección o el bienestar. Incluso hay quienes no creen que el Estado deba garantizar las condiciones mínimas de vida para las niñas y los niños. Si un candidato dice que el Estado no puede garantizar las condiciones mínimas para que los niños y las niñas salgan de la pobreza, me parece extraño que quieran postularse a un cargo que tiene que dirigir el Estado. Entonces hay algunos candidatos que reflejan un retroceso en cuanto a derechos del niño. Hay otros candidatos que no tienen propuestas serias para educación o que desconocen las reformas que han existido en el sistema de protección especializada. No me deja de sorprender también que existan candidatos que señalan explícitamente que los niños migrantes van a tener menos derechos, cuando los derechos de niñas y niños son universales y reconocidos por el estado chileno desde los años 90. Entre los candidatos más competitivos, todos plantean fortalecer la educación parvularia, sin embargo, no necesariamente con las metas y plazos concretos uno esperaría. También hay conciencia de que existen problemas graves de salud mental, pero falta una mirada más preventiva. No veo mucha ambición, tampoco la intención de ponerlos en el centro.
–¿Sientes que Vota por la Niñez puede marcar un antes y un después en la forma en que los medios abordan estos temas?
–Ojalá. La idea es que no quede solo en el programa. Queremos que después de esto se incluyan preguntas sobre niñez en los debates presidenciales. Hemos visto últimamente muchas editoriales en los diarios que han empezado a profundizar más en esto, que han dado espacio a algunas de las crisis que están pasando. Es positivo, pero todavía hay espacio para seguir aportando en que estos temas se tomen en serio y se tomen con la profundidad que se necesita.
–Más allá del ciclo electoral, ¿qué esperan lograr como Metared con este programa en términos de incidencia y continuidad del tema en la agenda pública?
–Esperamos que los candidatos de la segunda vuelta adquieran un compromiso frente a algunos temas que consideramos prioritarios. Queremos que adquieran un compromiso con la educación inicial, con el sistema de protección, con la superación de la pobreza infantil. A corto plazo queremos que los dos candidatos que pasen puedan firmar un compromiso y puedan ir profundizando sus propuestas para resolver algunos de los nudos críticos que vemos en las políticas públicas. A mediano plazo esperamos poder contribuir a que, cualquiera sea el color político del próximo gobierno, la Subsecretaría de la Niñez tenga un rol fundamental en el próximo gobierno y que puedan movilizar una agenda que asegure recursos, que mejore ciertos procesos y que logre instalar las reformas institucionales que se han hecho en el último tiempo de manera efectiva.
–Después de todo este recorrido, ¿con qué reflexión te quedas?
–Primero, en lo personal, lo valioso que fue trabajar con todas las redes, sentir su apoyo y lograr que el proyecto saliera adelante junto a TVN. Lo segundo, pensábamos que quizás estos temas no se hablaban porque no existía el espacio, y que si dábamos ese espacio, los candidatos llegarían preparados. Pero nos dimos cuenta de que muchos, simplemente, no tienen propuestas. Eso fue un golpe de realidad. Además siento orgullo: Vota por la Niñez fue un sueño colectivo que logramos concretar con la participación de muchos actores. Ver que lo logramos, que entrevistamos a los ocho candidatos, y que el debate sobre políticas para niñas y niños estuvo en la televisión pública, ha sido muy emocionante.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE