Política

¿Boric debe pronunciarse? El Cártel de los Soles, la organización por la que Trump persigue a Maduro y que está en debate

Excancilleres y analistas internacionales discrepan sobre si el gobierno chileno debe marcar posición frente al conflicto como sí lo han hecho varios países de la región como Argentina, Paraguay, Ecuador y Colombia.

Donald Trump, Gabriel Boric, Nicolás Maduro

La tensión aumenta día a día y cada vez el conflicto se internacionaliza más. La administración del presidente Donald Trump acusa al líder venezolano, Nicolás Maduro, de ser el jefe del Cartel de los Soles, una supuesta agrupación criminal y “terrorista” que implicaría a muchos funcionarios del gobierno, facilitando el narcotráfico y el lavado de dinero de otras estructuras delictivas, como el Tren de Aragua.

Varios países de Latinoamérica se están pronunciando por estos días, esto como consecuencia de que EE.UU. envió tres buques al Mar Caribe para llevar a cabo una supuesta “operación antidroga” y que el chavismo ha activado incluso a las “milicias” bolivarianas. Esto se suma, a que el propio Trump subió la recompensa a US$ 50 millones por información que conduzca al arresto del mandatario venezolano.

En tanto, el Presidente chileno, Gabriel Boric, no ha manifestado una posición al respecto, silencio que dista con lo ocurrido con otros mandatarios de la región.

Así, por ejemplo, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró, el pasado 14 de agosto, como “grupo terrorista” al Cartel de los Soles. Lo mismo hizo el jefe de gobierno de Paraguay, Santiago Peña, quien el pasado 23 de agosto, promulgó un decreto donde se designó “a la organización delictiva transnacional denominada Cartel de los Soles como organización terrorista internacional”. El último, el gobierno de Javier Milei, en Argentina, quien ayer 26 de agosto, dio a conocer la misma decisión.

En la otra vereda, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, negó la existencia de este presunto grupo criminal. “El Cartel de los Soles no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”, expuso.

Pero, ¿Qué debería hacer el Presidente de Chile? ¿Debería Gabriel Boric marcar una posición o debería abstenerse de emitir un juicio sobre el conflicto? Las opiniones de los expertos no homogénea sobre el tema.

El excanciller chileno, Heraldo Muñoz, sostuvo a La Tercera que “no creo necesario que Chile se pronuncie al respecto. Por cierto, sería distinto si hay un uso de la fuerza por parte de EEUU contra Venezuela”.

Asimismo, recalcó que “el régimen dictatorial de Maduro ha sido acusado de encubrir y participar en el tráfico de drogas, pero nada justificaría una agresión armada. Hay que estar atentos a lo que suceda con el despliegue naval de EE.UU. y, entretanto, seguir manifestando nuestro deseo de un retorno pacífico a la democracia en Venezuela”.

A su vez, el también exministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, explicó a La Tercera, que “más allá de cómo se denomine los eventuales vínculos de Maduro con ese cártel u otro, su gobierno y él mismo representan el fraude, el engaño y el abuso como método de gobierno que tiene a Venezuela en la miseria, como está a ojos vistas”.

En esa línea, agregó que: “El gobierno chileno y el Presidente han sido claros en la apreciación de lo que ocurre en Caracas y me imagino que la denuncia de Trump confirma”.

No obstante, Fernández no se pronunció si Gabriel Boric debe manifestarse sobre el cartel en particular, aunque sí señaló que: “La opinión de nuestro gobierno y de los chilenos en general, es aún más radical producto del asesinato de Ronald Ojeda en nuestro país y las permanentes vulgaridades de los representantes de un régimen corrupto y criminal frente al gobierno y la democracia de nuestro país”.

En tanto, para el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Fernando Wilson, “el Cártel de los Soles es mucho más que una mera asociación es el sostén de poder y la administración del gobierno chavista que lidera Nicolás Maduro. Tiene un impacto porque las decisiones que está tomando esta red, a falta de mejor denominación, están teniendo un impacto regional enorme”.

En esa línea, añadió que “ya pudimos ver cómo en el asesinato del teniente en retiro Ojeda, acá en Chile participaron miembros del Tren de Aragua, pero también representantes de los órganos de inteligencia venezolanos con un patrocinio, un apoyo y un financiamiento, que son, cuando menos, de orígenes oscuros. Por lo tanto, todo parece sugerir que hay una combinación de factores que está presente en este escenario, en el cual el Cártel de los Soles está directamente vinculado con la diáspora venezolana y las actividades criminales que se desarrollan en parte relacionadas con esto”.

Dicho esto, para el analista internacional: “Chile sí debería tener una postura al respecto y no para entrar dentro del debate político directo de esta situación, pero Chile tiene que tener una postura sobre lo que se está demostrando activa y sostenidamente como un proceso de desafío nacional completo en desarrollo a través del tiempo. Una visión que es relativamente clara en ese eje”.

Por otro lado, para el académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Jorge Sanz, el gobierno chileno debería mantenerse al margen de la situación. En su opinión, “no tenemos relación con el conflicto de EEUU con Venezuela, no tenemos relación con el Cartel de los Soles, a no ser que lo hagamos desde la perspectiva de la seguridad desde Chile y cómo nos afecta a Chile, pero lo que nos afecta no es el Cartel de los Soles sino que el tren de Aragua, entonces es muy complicado entrar en eso”.

En esa misma dirección, insistió que: “Respecto a tomar posiciones o no, el Cartel de los Soles es un problema de Venezuela y que lo está enfrentando EE.UU. Por tanto, no deberíamos presentar una opinión, no deberíamos participar de ese conflicto”.

Más sobre:VenezuelaNicolás MaduroCartel de los SolesDonald TrumpEstados UnidosGabriel BoricTren de Aragua

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE