
Distrito 9: cuatro candidatos enfrentan ideas en temas de seguridad y migración en debate LT-UNAB
Boris Barrera (PC), Carlos Cuadrado (PPD), Javiera Rodríguez (REP) y Guillermo Ramírez (UDI) postulan a los siete escaños que contempla el territorio que integran las comunas de Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta y Renca.

El quinto episodio de Debate Parlamentarias 2025 La Tercera-UNAB se desarrollará este jueves desde las 10:30 horas. Esta vez la zona representada por cuatro candidatos será el distrito 9, que reúne a las comunas de Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta y Renca.
En dicho sector se disputan siete escaños para la Cámara de Diputados y tras la elección de 2021, cuatro parlamentarios son de izquierda -Boris Barrera (PC), Karol Cariola (PC), Maite Orsini (FA) y Andrés Giordano (FA)- y tres de derecha -Jorge Durán (RN), José Carlos Meza (REP) y Erika Olivera (DEM)-. De los anteriores, van a la reelección Barrera, Giordano, Meza y Olivera.
Pero el distrito tiene un comdimento extra: la dura derrota jurídica que sufrió Daniel Jadue el 12 de septiembre, cuya candidatura fue bajada por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) a raíz de su rol en el caso judicial conocido como “Farmacias Populares”. En ese contexto, el exalcalde de Recoleta está imputado por los delitos de cohecho, fraude al Fisco, administración desleal y estafa.
No obstante, el caso sufrió otro giro: luego de que el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago decidiera reabrir la investigación respecto del exalcalde, se abrió una posibilidad para el exjefe comunal y su defensa: esta solicitó al Tricel -a través de un recurso de reposición- la revocación de la sentencia que dejó a Jadue fuera de la papeleta.
Y en ese contexto, la derecha ha tomado nuevos bríos para mejorar su performance en el distrito. En Chile Vamos sueñan -y proyectan- alcanzar cuatro plazas y dar vuelta el marcador de la anterior elección. Su carta más fuerte pareciera ser el presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Guillermo Ramírez.
Dentro de la Región Metropolitana, que posee 7,4 millones de personas, el distrito 9 reúne a 986.716 habitantes, siendo Recoleta la comuna más populosa con 154.615 habitantes según el último censo.
Boris Barrera (PC)

Barrera (55) es técnico en electrónica tras egresar del Liceo Industrial Benjamín Dávila Larraín. Luego ingresó a la universidad para estudiar Ingeniería en Ejecución Industrial.
Fue miembro del Comité de Allegados que dio origen a la Población Santa Emilia de Renca y es fundador e integrante histórico del Centro Cultural y Educacional “La Nueva Escuela”, de la comuna de Renca.
En 2017, su partido le solicitó asumir una candidatura a la Cámara de Diputados precisamente por el distrito 9.
En 2017 resultó electo con 4.352 votos (1,29%). En agosto de 2021 postuló a la reelección y fue elegido al obtener 7.797 sufragios (2,34%).
En su programa, Barrera dice que luchará por un hospital para la zona norte de Santiago y un sistema de distribución de medicamentos para que lleguen a quienes los necesitan.Y dice: “Yo no vengo a aprender, tampoco a prometer; he demostrado en el trabajo legislativo y territorial que mi compromiso está con las y los vecinos”.
Respecto al Nobel de la Paz que se le dio a María Corina Machado dijo discrepar, “habían otros que tienen mayor mérito como Reporteros sin Frontera”.
El alcalde de Recoleta, Fares Jadue, dice que “es un experto en darle la pelea a la derecha en el Congreso”.
Carlos Cuadrado (PPD)

Cuadrado (60) es periodista y Máster en Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España.
A principios del 2000, su ejercicio profesional se volcó a la academia, dictando cátedras en las universidades Diego Portales, La República y UNIACC.
Luego fue Agregado Científico y Consejero para Asuntos Políticos, Culturales y de Prensa en la embajada de Chile en Canadá. Fue delegado oficial del gobierno en la Conferencia de Ministros del Trabajo de las Américas (2001); en la Cumbre de las Américas (2001); en el Encuentro Mundial de la Organización de Parlamentarios contra la Corrupción (2002), entre otros.
Entre 2008 y 2012, se desempeñó como concejal de Huechuraba.
En las elecciones municipales de 2012, fue elegido como alcalde de Huechuraba con el 47% de los votos. En 2016, resultó reelecto con más del 65 % de los votos.
El 15 de noviembre del año pasado presentó su renuncia como alcalde con el fin de postular como candidato en las elecciones parlamentarias.
Su campaña se centra, mayormente, en lo que hizo durantes sus periodos como alcalde: “una de las 10 comunas con mejor calidad de vida de la RM”; “logramos que Huechuraba fuera la comuna más segura de la zona norte”; “no solo inauguramos un planetario, encendimos una estrella en la tierra, en medio de La Pincoya”.
Javiera Rodríguez (REP)
Rodríguez (30) es periodista de la Pontificia Universidad Católica y Magíster en Políticas Públicas.
Es directora ejecutiva de la fundación Las Mentoras, que según indica en su página web “busca impulsar liderazgos femeninos en el mundo público a través de las ideas de una sociedad libre y equitativa”.
Panelista de “Ropa Tendida”, de La Metro FM.
Autora del libro La ContraToma, de ediciones El Libero. “En mayo de 2018, la Casa Central de la UC amaneció tomada por un grupo de alumnas, autodenominadas feministas, que pedía el fin de los abusos que se habían denunciado en el último tiempo. Pero otros alumnos, en desacuerdo con su forma violenta de actuar -y no necesariamente con sus demandas- se opuso a ella”.
Dice que para ella feminismo “es buscar igualdad entre hombres y mujeres en derechos y oportunidades”.
También es autora del libro “Cabo Zamora: caso Pío Nono”. “Este libro narra la trayectoria de Sebastián Zamora desde dentro de Carabineros y reconstruye detalladamente lo ocurrido aquella tarde en Pío Nono. A través de su propia voz y de la de sus cercanos, se despliega el relato de un procedimiento policial que se convirtió en tragedia, en el que segundos de confusión bastaron para abrir una herida profunda en la relación entre Carabineros y la ciudadanía. Más allá de los titulares, se muestra el impacto humano de un proceso en el que la presunción de inocencia se desvaneció frente a la presión pública”.
En entrevista con La Tercera adelantó que su foco estará puesto en inmigración y seguridad, y que apuesta a que republicanos alcance dos cupos en el distrito (los otros candidatos con José Carlos Meza y Macarena García Huidobro).
“Siempre tuve un discurso político que me acercó mucho más a republicanos. Desde el estallido social, el Rechazo a la nueva Constitución, los únicos que estuvieron ahí para defender las convicciones que también compartía fue republicanos”, dice.
También afirma: “Quiero liderar un Chile de orden y crecimiento, donde las familias puedan vivir seguras: sin delincuencia, sin narcotráfico ni inmigrantes ilegales.
Guillermo Ramírez (UDI)

Ramírez (46). Entró a estudiar Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica, pero luego se cambió a Derecho, titulándose en 2009. Luego realizó un Máster en Políticas Públicas Harvard Kennedy School of Government, Cambridge, EEE.UU.
Trabajó en la fundación Jaime Guzmán, fue jefe de gabinete del presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, y también del subsecretario General de la Presidencia, Claudio Alvarado. En 2017 asumió como jefe de gabinete del alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín Infante.
Entre 2015 y 2017 fue secretario general del partido Unión Demócrata Independiente (UDI). En 2017 asumió la vicepresidencia de la UDI. Tras la renuncia de Javier Macaya, asumió como presidente interino de su partido el 23 de julio de 2024, para luego ser confirmado por la comisión política.
Cercanos a Ramírez cuentan que, en 2016, mientras era secretario general del partido, el entonces diputado Ernesto Silva (UDI) le pidió que lo reemplazara en el actual distrito 11 -entonces, distrito 23-. Ramírez le respondió que lo pensaría. Pero antes de que le comunicara su decisión, en una entrevista Silva señaló que no iría a la reelección y que el secretario general tomaría su lugar. La noticia lo sorprendió y lo “obligó” a apurar su definición. El 19 de noviembre de 2017, con 30.733 votos (8,16%), resultó electo diputado por el distrito que agrupa a La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén y Vitacura.
En agosto de 2021 postuló a la reelección y fue electo al obtener 40.442 votos (9,79%).
“Para lograr una mayoría en el Congreso, debemos atrevernos a dar la batalla en los territorios más difíciles. ¡Ese es el desafío que asumo!”, señaló en agosto.
¿Cuáles son los temas que más preocupan a los vecinos del distrito?: seguridad, salud y educación.
Junto a Matthei, apoya una agenda con cinco ejes que reflejan lo que Chile necesita con urgencia: seguridad ciudadana, atención prioritaria al cáncer en mujeres, uso eficiente de los recursos públicos, impulso al empleo y crecimiento, y la expulsión inmediata de presos extranjeros.
Hace algunos días en La Tercera dijo: “Vamos a apoyar en segunda vuelta a quien compita contra Jeannette Jara, que hoy día va punteando en las encuestas”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE