Pulso

Críticas por posible sobreestimación de crecimiento marca debate político

Una sesión marcada por las despedidas se vivió ayer en la comisión de Hacienda del Senado en el  marco del último  Informe de Política Monetaria (IPoM) del año.

Es que coincidente con el fin del período del vicepresidente del Banco Central, Manuel Marfán, quien deja el ente rector la próxima semana, también se despidieron  parlamentarios históricos: el senador Jovino Novoa (UDI), Carlos Kuschel  (RN) y Camilo Escalona (PS), para quienes éste fue su último IPoM.

Pero tras la exposición del presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, el tema que cruzó el debate fue el de las diferencias entre el ajuste de la estimación de crecimiento para el próximo año que realizó el ente rector, a un rango entre 3,75%- 4,75%, y la proyección con que el gobierno elaboró el Presupuesto para 2014, de 4,9%.

Desde la Nueva Mayoría, el senador Ignacio Walker (DC), destacó que al menos el BC da señales de que luego de 2014 "se puede volver a crecer al 5%, eso es importante de resaltar", mientras que más incisivo, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) alertó sobre los riesgos de una sobreestimación del PIB 2014, al comparar que lo previsto por el BC es inferior al 4,9% usado por Hacienda en el Presupuesto 2014.

Esta preocupación también la hizo explícita el presidente de la Comisión de Hacienda, Andrés Zaldívar (DC). "El próximo gobierno va a tener que afrontar un escenario externo más volátil y también una desaceleración. A lo mejor el crecimiento va a quedarse en el piso de 4%, ojalá que sea eso y que no tengamos más bien una expansión de 3,75%". 

Desde la vereda contraria, en tanto, el senador Jovino Novoa (UDI), salió en defensa de las variables utilizadas por Hacienda. "La Ley de Presupuesto señala claramente que el Presupuesto consiste en la estimación de los ingresos y en la autorización de gasto, por lo tanto, el nivel de gasto público para el próximo año está asegurado por ley, independiente de si la estimación de ingresos se cumple o no", sostuvo. 

Desde su tribuna, Vergara también dio su parecer sobre el tema, ratificando que el erario se hace en base a las proyecciones de largo plazo, recogidas en septiembre.

"Esta es una discusión muy legítima y válida (...) es importante no sobredimensionar ese tema, en cuanto a que el Presupuesto en Chile se hace sobre variables estructurales o variables de mediano y largo plazo, y hay un comité externo que determina el precio del cobre de largo plazo y el crecimiento de la economía de largo plazo y sobre eso no hay dos opiniones", recordando que dicha estimación para 5 años es de 4,8%.

Horas después, el directamente aludido por el tema, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que "la rebaja en la estimación de crecimiento es bastante marginal, de 2 décimas en el crecimiento para el año próximo y para este año".

Recordó que en "el caso del IPoM se hace 4 veces al año y se va actualizando cada 3 meses, las proyecciones del Ejecutivo se hacen 2 veces en el año", y valoró que "hay una rebaja en la estimación del déficit de cuenta corriente, tema que fue muy levantado por algunos exageradamente como una enorme preocupación de la economía chilena (desde de 4,5% a 3,2%), algo que nos deja muy tranquilos".

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE