Jorge Bunster: "Como país orientado al comercio exterior se debe cuidar la competitividad"

El ministro de Energía, Jorge Bunster, no es un recién llegado al sector energético. Durante 19 años fue el gerente general de Copec, el principal distribuidor de combustibles líquidos del país. Sin embargo, la crisis de la que ha debido hacerse cargo no está precisamente del lado de los combustibles (que tiene sus propias particularidades, asociadas a la hoy complicada petrolera estatal ENAP), sino que en el negocio eléctrico, donde Copec sí tiene una participación indirecta a través del porcentaje de la propiedad que posee en Guacolda, la generadora controlada por AES Gener.
¿Cree que, a un año de los anuncios de la Estrategia Nacional de Energía (ENE), se ha avanzado en ello?
A casi un año del lanzamiento de la Estrategia Nacional de Energía hemos dado pasos significativos en el desarrollo que ha tenido este plan estratégico para los próximos 20 años. Durante este periodo, nos hemos enfocado en la transmisión, dado que logrando robustecerla se viabilizarán diversas metas planteadas en las estrategia. En pos de este objetivo, hemos presentado dos proyectos de ley muy importantes: Carretera Pública Eléctrica y el de Concesiones y Servidumbres Eléctricas, a lo que se suma el anuncio de la interconexión del SIC-SING y el histórico aumento en la inversión en transmisión troncal, con US$900 millones, cinco veces más que en los últimos años. Estas iniciativas buscar robustecer los sistemas de transmisión y subtransmisión de manera de viabilizar tanto el desarrollo de las capacidades de generación en el país como las futuras interconexiones que se pueden lograr con países de las región.
¿Y qué otras materias destaca?
Hemos trabajado en materia de energías renovables no convencionales, el segundo pilar de la ENE. Ejemplo de ello es la aprobación de la ley de Net Metering, la elaboración del próximo concurso para una planta de concentración solar de potencia y las modificaciones a la ley de geotermia, entre otras. A esto se suman los avances en la discusión de la interconexión con nuestros países vecinos y las reformas tendientes a generar un mercado eléctrico más competitivo, como los cambios en la estructura de los CDEC. En materia de eficiencia energética (el primer pilar de nuestra estrategia) hemos avanzado en diversas materias, siendo una de ellas el etiquetado de eficiencia energética, que durante este año sumó nuevos productos, así como vehículos y viviendas nuevas. En síntesis, durante este año se ha avanzado decididamente en los aspectos que requieren una solución más urgente, sin descuidar aquellos que sin ser urgentes, también son sumamente necesarios para el desarrollo del país.
¿Qué espera que ocurra en 2013 con estos anuncios?
Esperamos que el próximo año tanto el proyecto de Carretera Pública Eléctrica como el de Concesiones puedan transformarse en ley, lo cual es de gran importancia para poder viabilizar el robustecimiento de los sistemas de transmisión del país. Asimismo, se lanzará durante el primer semestre la licitación para construir una línea de interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). También fortaleceremos el desarrollo de la eficiencia energética, con diversas medidas comprendidas en un plan a largo plazo en esta materia, para lo cual se contempló un aumento del 100% del presupuesto que destina el Ministerio de Energía a esta materia. A esto se suma que a principios de 2013 lanzaremos un concurso para construir la primera planta en Latinoamérica de concentración solar de potencia (CSP) que almacena y suministra electricidad de forma continua.
¿Cuáles son las metas del ministerio para lo que queda de gobierno?
Entendiendo que los efectos de las decisiones que tomamos hoy, tendrán efecto en 3, 4 ó 5 años más, hemos privilegiado el área de transmisión, por ser éste instrumental para una generación más eficiente, para reducir los costos de la energía y para impulsar el desarrollo de las energías renovables no convencionales. Así, las metas son aprobar los proyectos de Ley de Carretera Pública Eléctrica y de Concesiones y Servidumbres Eléctricas, que se tramitan actualmente en el Congreso. También nos interesa promulgar los más de 10 reglamentos nuevos o modificaciones a reglamentos existentes que buscan perfeccionar la normativa que rige en el sector. Asimismo, trabajaremos con fuerza en la eficiencia energética y daremos un importante impulso al desarrollo de las energías renovables no convencionales, ejemplo de lo cual es el primer proyecto de CSP en la región.
¿Cómo ve que se ha instalado el tema energético en la agenda nacional?
Es indiscutible que el tema energético ha sido protagonista este año. Enfrentamos el desafío de ser capaces de generar la producción y distribución de energía eléctrica necesaria para sustentar el crecimiento económico y social del país, y hacerlo a la vez privilegiando las energías renovables, limpias y económicas. Chile, como país orientado al comercio exterior, debe cuidar su competitividad internacional y en materia de energía, ello implica también un desafío país.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE