Exdirector del INE: "Esto va más allá del IPC. Es fundamental fortalecer el sistema estadístico nacional"

Su carrera profesional ha estado ligada a las estadísticas, como asesor del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a inicios de los 90, como director entre 1997 y 2006, y nuevamente como asesor para el Censo de 2017. Desde esa perspectiva aborda la denuncia de posible manipulación de las cifras en el IPC y entrega su diagnóstico.
¿Cómo recibió la denuncia de manipulación del IPC?
-Me parece muy grave que se haya encontrado una anomalía, porque afecta la credibilidad de las estadísticas que ya venían siendo afectadas fuertemente por el censo fallido de 2012 y varias situaciones puntuales: la discusión de la Casen en 2013, el enfrentamiento público entre el ministro del Trabajo y el INE sobre las cifras de empleo. La pérdida de credibilidad es lo peor que puede pasarle a las estadísticas de un país.
Desde su experiencia, ¿hubo error o manipulación intencional?
-Independiente de que haya error en el sistema de cálculo o una manipulación, algo falló y se debe resolver. Me parece bien que el gobierno haya actuado con prontitud, que haya puesto la información a disposición de la fiscalía para ver si existen temas penales más allá de los metodológicos. Ojalá se resuelva lo antes posible, porque dependiendo de la cuantía de la manipulación del índice y su duración, puede impactar muchas esferas de la vida cotidiana de los chilenos. Pero también hay una oportunidad.
¿En qué sentido?
-El INE enfrenta problemas de larga data. Primero, funciona con la ley de 1970 y no ha tenido modificaciones, salvo en 1992 cuando se hizo ajustes de planta. Las estadísticas del país no sólo las produce el INE, hay otras instituciones que forman parte del sistema estadístico nacional, sobre las cuales el INE tiene una función de supervisión, pero que con las atribuciones legales que tiene y los recursos humanos de que dispone, no es capaz de cumplir.
¿Faltan profesionales?
-Este problema les ha tocado a todos los directores de la institución: el INE no tiene capacidad de retener ni atraer los cuadros técnicos que requiere. Muchos se forman y luego se van, por ejemplo, a otras áreas del aparato público o al Banco Central, porque ofrecen mejores remuneraciones. La rotación en el INE es muy alta. Las estadísticas requieren contar con un cuerpo técnico estable, experimentado, atraer a los mejores y que se queden en la institución para que puedan enfrentar coyunturas difíciles y eso, con la ley que tiene, la planta que tiene y con los sueldos que paga, no es posible.
El proyecto de INE Autónomo ¿es suficiente?
-Chile merece un INE acorde con los US$25 mil per cápita que tiene hoy, y la parte económica del proyecto queda corta. Requiere un plan de reforzamiento institucional, un staff técnico similar al que tiene el Banco Central. El INE saca en torno a 90 -sino más- productos anuales y para eso es clave tener el staff técnico y las condiciones laborales adecuadas. Cuando Chile postuló a la Ocde, se identificaron los problemas metodológicos que tenía que resolver. Mi duda es cuánto de aquello se ha resuelto. Esto va más allá del IPC. Es fundamental fortalecer el sistema estadístico nacional.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE