
Las cuatro medidas que propone el CFA para la consolidación fiscal del país
Paula Benavides reafirmó que se necesitan ajustes adicionales por US$ 1.600 millones en el presupuesto que se está ejecutando.
La presidenta del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), Paula Benavides, abordó esta mañana una vez más la situación de las finanzas públicas del país, una semana después que la entidad encendiera las alertas al advertir que Hacienda incumplirá otra vez meta fiscal y pide medidas adicionales para reducir el gasto.
En conversación con T13 Radio, la experta dijo que el levantamiento de esa alerta es fundamental para que efectivamente se logre consolidar una senda creíble y robusta de convergencia fiscal y que permita estabilizar la deuda por debajo de su nivel prudente de 45% del PIB.
En ese punto, reafirmó que se necesitan ajustes adicionales por US$ 1.600 millones en el presupuesto que se está ejecutando.
“Para poder cumplir la meta es que hemos planteado que se realicen medidas adicionales de reducción del gasto público y junto con ello además que se vayan monitoreando las proyecciones de ingresos para lo que queda del año y también la implementación de estas medidas correctivas que están comprometidas, porque recordemos que venimos del 2024 con un desvío importante en la meta balance estructural”, afirmó Benavides.
En tal sentido, la presidenta del CFA cree que hay espacio para mayores ajustes este año y que es fundamental para cumplir con la meta.
Benavides recordó que en 15 de los últimos 17 años el país ha tenido déficit estructural y en promedio de dos puntos del PIB.
La experta fiscal afirmó que, como el desafío de cumplir las metas y la consolidación fiscal es desafiante, se necesitan cuatro medidas de diferentes dimensiones.
Las cuatro tareas
“Uno, mayor crecimiento económico potencial, son fundamentales las medidas en ese sentido. Dos, reducción de evasión y elusión (de impuestos). Tres, nuevas fuentes de ingresos estructurales; y cuatro, mayor eficiencia del gasto público”, sostuvo.

Benavides dijo que el presupuesto 2026 tiene que realizarse acorde a la meta de alcanzar ese déficit estructural de -1,1% del PIB, como establece este nuevo decreto de política fiscal que ha presentado el Gobierno.
“Actualmente, con las cifras disponibles en el último informe de finanzas públicas de la DIPRES, se proyecta un eventual incumplimiento de esa meta porque las proyecciones muestran una estimación de déficit estructural de menos 1,6% del PIB. Incluso si no se materializan las acciones correctivas legislativas, ese déficit sería de menos 1,8%”, afirmó.
El CFA y la paz social
Aunque no quiso entrar a analizar las propuestas de reducción de gasto de algunas candidaturas presidenciales, Benavides abordó tangencialmente lo que señaló Jorge Desormeaux respecto a que el plan de ajuste de José Antonio Kast podría engendrar menos paz social.
En tal sentido, Benavides dijo que la sostenibilidad fiscal se relaciona directamente también con la sostenibilidad de las políticas sociales y que precisamente por eso se levantan las alertas oportunamente
“Para evitar que en algún momento tengamos que hacer ajustes que sean mucho más bruscos, mucho más drásticos y que afecten a la población”, afirmó.
A veces pensamos que la preocupación por la responsabilidad fiscal o la sostenibilidad es algo netamente más económico, pero se relaciona justamente con la sostenibilidad de los compromisos que se realiza con la población.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE