Ola de dimisiones en Barclays sería "punta del iceberg" de nuevo escándalo financiero

La crisis en Barclays por manipular las tasas interbancarias de interés cobró tres víctimas ayer con la dimisión de su CEO, Robert Diamond (el banquero mejor pagado del mundo) y el responsable de operaciones de la entidad financiera, Jerry Del Missier. Un día antes había presentado su renuncia irrevocable y con efecto inmediato el presidente de Barclays y brazo derecho de “Bob” Diamond, Marcus Agius.
Esta ola de renuncias se produce en el contexto de un escándalo que estalló la semana pasada cuando Barclays fue multado por los reguladores británico y de Estados Unidos con unos US$453 millones por manipular el London Interbank Offered Rate (Libor), una tasa central en la economía global que mide el precio que deben pagar los bancos para pedir prestado a las demás entidades financieras, al igual que su equivalente europeo, el Euribor entre 2005 y 2009.
Durante este período, los agentes de Barclays, que dependían directamente de Robert Diamond como jefe de Barclays Capital, falsificaron los tipos para su beneficio económico incluso en plena crisis crediticia en 2008, para dar una imagen de fortaleza financiera del banco ante sus rivales.
Al dar a conocer su dimisión ayer, Diamond, quien deberá declarar ante una comisión parlamentaria hoy, admitió que tomó la decisión porque la presión externa impuesta sobre Barclays alcanzaba un nivel que amenazaba con dañar la franquicia. “No puedo dejar que eso suceda”, dijo el banquero de 61 años. Si bien las condiciones de su indemnización no fueron anunciadas, Sky News citó fuentes de accionistas asegurando que el banco le habría pedido la renuncia al ejecutivo por US$30 millones en bonos.
Aunque Diamond no fue nombrado consejero delegado de Barclays hasta septiembre de 2010, cuando las manipulaciones del interbancario ya habían cesado, se le considera el responsable principal, pues en esos años era el jefe de Barclays Capital, la división de banca de negocios que él había creado, con competencias sobre el interbancario. Del Missier trabajó con él en esta unidad entre 2005 y 2008.
Antes de la comparecencia, desde el entorno de Diamond se filtró un informe fechado en octubre de 2008 en el que se asegura que las autoridades regulatorias no sólo eran conscientes de las maniobras de los bancos, si no que las alentaban. En este documento, Diamond afirma que el vicegobernador del Banco de Inglaterra, Paul Tucker, llamó a Barclays para recomendar de forma velada que optasen por tipos de interés más bajos.
CASO BARCLAYS ABRE INVESTIGACIÓN MUNDIAL
El escándalo que se destapó en Barclays no dejó indiferentes a las autoridades, en lo que pareciera ser un nuevo golpe sistémico para el sistema financiero. El primer ministro de Inglaterra, David Cameron, puso en marcha una investigación en la que diputados y miembros de la Cámara de los Lores "podrán llamar a testificar bajo juramento a funcionarios, ministros y ex ministros y altos cargos, y tendrán pleno acceso a todos los documentos". La investigación deberá presentar un informe a final de año. Por su parte, el ministro de Economía británico, George Osborne, anunció que el Parlamento abrirá una investigación específica para estudiar la reforma del Libor, mientras que agencias de seguridad de una decena de países en Asia, Europa y América del Norte mantienen abierto un proceso de indagación que afecta, se cree, a los 20 principales bancos del mundo en EEUU, Canadá, Reino Unido y Hong-Kong, entre los que figuran JPMorgan Chase, Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland, HSBC, UBS, Citigroup y Barclays.
Debes saber
¿Qué pasó?
Entre 2005 y 2009, Barclays manipuló la tasa interbancaria de interés Libor, un índice central en la economía global, al igual que su equivalente europeo Euribor.
¿Qué consecuencias tiene?
A raíz de este caso, se abrieron investigaciones que afectan, se estima, a los 20 principales bancos del mundo. Incluso podría estar involucrado el Banco de Inglaterra.
¿Cómo reaccionó la población?
La imagen del sistema financiero ya era frágil por la crisis en 2008. Según un sondeo de ComRes sólo 10% de los ciudadanos confía en los banqueros en el Reino Unido.
JP Morgan es investigado por posible manejo de precios en sector energético
Barclays no es la única entidad financiera que está en el ojo del huracán últimamente. Luego de que sufrieran millonarias pérdidas (US$2.000 millones, aunque podrían llegar a US$9.000 millones) por una mala estrategia de cobertura, JP Morgan está envuelto en un nuevo escándalo, esta vez por un posible manejo de precios en el sector energético.
El organismo supervisor de energía en Estados Unidos ha citado en los tribunales a JPMorgan Chase & Co dos veces en los últimos tres meses, dentro de una investigación, respecto de si el banco manipuló los mercados energéticos en California y la región central del país.
La Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC) presentó el lunes una petición en los tribunales federales de Estados Unidos requiriendo correos electrónicos de JPMorgan como parte de una investigación formal sobre las prácticas comerciales del banco en el sector.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE