Pulso

Ricardo Hausmann: "Brasil está seriamente sobrevalorado y eso le hace un inmenso daño a su industria"

El académico de Harvard y ex ministro de Planificación de Venezuela bajo el mandato de Carlos Andrés Pérez, Ricardo Hausmann llegó ayer en la mañana a Chile. A poco empezar las preguntas se muestra esperanzado de que Venezuela pueda dar un vuelco en las elecciones presidenciales de octubre. Hausmann está de visita en Chile para participar del Foro Anual de la Industria “Hecho en Chile, por una nueva revolución industrial” de Asimet que se realizará hoy en Casapiedra. A su juicio, a los venezolanos se les está acabando la paciencia con el enfoque económico de Hugo Chávez.

¿Cómo ha visto la aparición de dos ejes económicos en la región, uno que representa al "alumno ordenado" y otro de políticas más heterodoxas como Argentina y Venezuela?
No sé que tan duradero sea ese mapa económico, porque la estrategia económica que ha seguido Venezuela y la que ahora está siguiendo Argentina, está haciendo agua por todas partes.

El desempeño económico ha sido muy malo, y el país perdió el entusiasmo o la novedad que hubo internacionalmente respecto a Venezuela. Para las elecciones del 7 de octubre hay buenas posibilidades de que haya un cambio, y con un cambio de gobierno en Venezuela creo que esta idea de los dos bloques va a ser alterada de manera muy significativa, porque Venezuela ha sido el país que ha liderado todo este grupo que es el Alba, donde está Ecuador, Bolivia, Nicaragua, incluso Argentina.

Es sorprendente que el actual enfoque económico de Venezuela haya hecho agua a pesar de los altísimos precios del petróleo y de la soya. Este enfoque alternativo ha tenido más longevidad porque ha sido sustentado por esos altos precios del crudo. Sin embargo, no creo que sea una estrategia duradera. La tragedia es que el enfoque alternativo de Venezuela puede haber significado perder mucho tiempo. Mientras, uno ve a Colombia, Perú y Chile, que fueron países que aprovecharon el tiempo en construir algo más duradero.

No creo que vaya a haber paciencia en Venezuela para este enfoque de política económica que ha seguido Chávez. Creo que los venezolanos van a optar por una alternativa distinta en las elecciones.

Y en relación al caso puntual de Argentina, ¿cuál es su visión?
Me sorprende la capacidad que tenemos de repetir los mismos errores. Argentina tiene una larga lista de estas políticas, y Venezuela tiene el mismo esquema de control de cambios, donde el diferencial entre el dólar oficial y el dólar libre es de 120%. Eso transforma todo el manejo de las divisas en una gran corrupción.

Un ejemplo de eso son los “arbolitos” en Buenos Aires, que cambian diferentes monedas, esas son políticas que se adoptan para evitar un ajuste, pero generan enormes distorsiones en el funcionamiento de la economía y le hacen la vida más complicada a las transacciones económicas, de modo que es parte de la enfermedad.

¿Cuán bien posicionado ve a Brasil como para liderar el crecimiento de la región? 
Brasil no ha tenido ningún ascenso grande, lo que ha pasado es que el real se ha sobrevaluado, y entonces cuando se miden los PIB en dólares, ahora parece Brasil mucho más grande que antes. Brasil ha tenido uno de los peores ritmos de crecimiento de América Latina, tuvo un solo año bueno que fue el 2010, que era un año electoral.

En la década anterior era una de las tres economías de menor crecimiento en América Latina, y es una de las economía de Latinoamérica de menor crecimiento este año. Brasil es una economía que ha tenido problemas crecientes. Existen serios problemas estructurales, y a pesar de que ha tenido gobiernos muy populares, esos gobiernos no han hecho la tarea.

Esos obstáculos estructurales que impiden el crecimiento de Brasil, las autoridades no los han enfrentado. En Brasil existe un problema de ahorro que tiene que ver con una estructura fiscal insostenible, además de una estructura de pensiones insostenible, la cual deja al gobierno sin capacidad de hacer inversión en infraestructura, en momentos en que hay una situación de infraestructura catastrófica, pero tienen alergia a permitir entrar la inversión privada en infraestructura.

Por otra parte, la falta de ahorro, les genera un nivel de tasa de interés muy alto y la falta de infraestructura les genera obstáculos al crecimiento. Creo que Brasil está seriamente sobrevalorado y eso le hace un inmenso daño a su industria. El gobierno está respondiendo con políticas proteccionistas. Brasil va a tener la disputa de ser un país rico en recursos naturales que pretendía ser industrial. Para compatibilizar esas dos cosas hay que hacer como Chile, un gran ahorro de los ingresos que generan los recursos naturales, pero Brasil no ha sabido hacer eso.

A propósito de Chile, ¿cómo ve el actual momento de la economía chilena? ¿Qué está funcionando mal y dónde Chile debería tener especial precaución?
Muchas cosas andan muy bien en Chile, y obviamente viniendo de Venezuela hay que entender la diferencia de calidad en el marco de políticas en que están los dos países.

Sin embargo, Chile tiene el problema de los países de ingresos medios: tiene una base de exportación sumamente primaria. Si bien Chile tiene mucha riqueza forestal, en minería y en pesca, los países que son tanto o más ricos en recursos naturales que Chile, por ejemplo Nueva Zelandia, Australia, Canadá o Noruega, tiene más exportaciones de recursos naturales que Chile per cápita, pero tienen cinco veces más exportaciones no primarias, y tienen 10 veces más exportaciones de servicios que Chile.

En ese sentido  el reto de Chile es acentuar la diversificación económica, y yo creo que la diversificación económica requiere políticas activas que el gobierno chileno ha sido muy renuente a aplicar.  Esto porque cree que eso significa intervenir en los mercados, y el gobierno piensa que hay que dejar que el mercado funcione por sus propios mecanismos. Además hay una gran obsesión en tratar a todos los sectores por igual. Chile no puede seguir con las mismas políticas transversales para todos los sectores, porque los sectores entre sí son distintos.

Más sobre:PortadaLatinoamérica

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE

IMPERDIBLES

Servicios