Revista Que Pasa

Negocios: Cuando el cobre vale menos

La discusión para el presupuesto del 2014 deberá, probablemente, enfrentar un precio menor del cobre. Una corrección de cálculo que se deberá dar justamente en un año electoral.

Bastante sorpresa ha provocado la caída estrepitosa -cercana al 15%- del precio del cobre durante los últimos días, que se ha ido acercando peligrosamente a la barrera de los 3 dólares por libra.

La baja no viene sola. Metales preciosos, como el oro y la plata, han visto sus precios caer aún más. También han registrado caídas otros tipos de materias primas, como el petróleo y el trigo, aunque en menor medida. Si bien las razones para estas correcciones son diversas, un hilo conductor común ha sido el ajuste a la baja en las expectativas de crecimiento global. Una menor actividad a la esperada en China durante el primer trimestre fue lo que gatilló la caída en el precio de las materias primas, ante las dudas de que se mantuviera la demanda que sostuvo los precios más altos. Esta preocupación se vio reforzada al conocerse a los pocos días que el FMI había ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento global para el 2013 y 2014.

Sin embargo, para los analistas que siguen el mercado del cobre, la inquietud se venía gestando desde antes, al constatar un significativo aumento de los inventarios que registra la Bolsa de Metales de Londres desde octubre del 2012.

Si bien el cobre había bajado desde los máximos registrados en el 2011, donde superó los 4 dólares, se había mantenido hasta ahora en un rango entre 3,5 y 3,7 dólares, lo que dejaba bastante holgura para que tanto las empresas mineras pudieran seguir adelante en sus planes de inversión, como para que el gobierno chileno pudiera diseñar presupuestos fiscales que dieran cabida a las crecientes demandas sociales (aunque aun con estos precios se requirió de aumentos de impuestos).

La situación ahora cambia drásticamente. A pesar de la caída de estos días, el precio promedio del cobre para el 2013 aún supera los 3,5 dólares por libra, que está por encima de los 3,4 dólares que se usó como base para la negociación del presupuesto de este año. Sin embargo, la discusión para el presupuesto del 2014 deberá, probablemente, enfrentar un precio menor.

El precio actual también toma relevancia por cuanto se acerca al precio de largo plazo para el cobre (3,06 dólares por libra) determinado por la comisión de expertos para calcular el crecimiento potencial de Chile, y a qué niveles se produce ahorro o retiros a los fondos soberanos de nuestro país. Asimismo, la caída en ingresos se produce en un momento en que la economía ya registraba un déficit de cuenta corriente que ya estaba poniendo incómodos a algunos analistas e incluso al Banco Central. Ciertamente la caída en el precio del cobre no ayuda a calmar las cosas, aunque ha tenido un efecto colateral positivo para el Banco Central al eliminarle la presión por intervenir el mercado cambiario, cosa que se discutía hace apenas algunas semanas atrás.

A estos niveles de precios también empieza a haber nerviosismo en el sector minero y en aquellos rubros (incluyendo el laboral) ligados al auge de la minería de estos últimos años, gracias al elevado precio del cobre. Aunque es muy pronto para decir que se cerrarán operaciones, no hay dudas de que proyectos en carpeta están siendo activamente revisados.

El timing de esta corrección del precio tampoco pasará desapercibido. Cuando se discuta el presupuesto para el 2014, estaremos en pleno proceso electoral. Y ya han empezado a aparecer en escena varias propuestas de candidatos que parecieran no haber caído en la cuenta de este nuevo escenario. Posiblemente esta baja sea algo positivo si ayuda a reenfocar la discusión política en propuestas responsables, que no olviden que aún dependemos mucho del precio de materias primas.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE