
EVO Francia 2025: los chilenos que buscan la gloria en el Mundial de juegos de pelea
El mayor evento de fighting games tendrá lugar en Europa y dos de sus participantes, el excampeón Nicolás González (Kane Blueriver) y el finalista Christian Rosales (Pochoclo 23), detallan su travesía a La Tercera.

Arranca la primera edición europea del Evolution Championship Series, el torneo de videojuegos de pelea más grande y prestigioso del mundo, mejor conocido como EVO y tradicionalmente celebrado en Las Vegas y Tokio.
Es un festival competitivo con una bolsa de premios que ronda los 100,000 euros, que para alguien ajeno al circuito vendría a ser algo así como el “Mundial” o el “Super Bowl” de los llamados fighting games.
Este año se celebra por primera vez en el Palais des Expositions de Niza, Francia, entre el 10 y el 12 de octubre de 2025, y contará con dos jugadores chilenos respaldados por la firma suiza Proton VPN: Nicolás González (Kane Blueriver, campeón en 2015 por Marvel vs. Capcom 3) y Christian Rosales (Pochoclo 23, finalista en 2021 por Guilty Gear).

Aunque también la academia VGM Team contará con una delegación de 15 compatriotas en el evento.
Este año EVO se competirá en 7 juegos. A saber: Street Fighter 6, Fatal Fury: City of the Wolves, Guilty Gear Strive, Tekken 8, Granblue Fantasy Versus: Rising, Hunter X Hunter Nen X Impact y Dragon Ball FighterZ.
En una extensa conversación con La Tercera, ambos jugadores relatan en primera persona sus comienzos en el mundo gamer, detallan sus estrategias de pelea y cómo llegan al torneo más prestigioso de los fighting games.

Kane Blueriver: “Hay que tomar caminos alternativos”
Mi nombre es Nicolás González, soy conocido como Kane Blueriver en el mundillo de los esports. Llevo más de 20 años metido en esto de los jueguitos de pelea. Históricamente siempre he estado metido en todo lo que involucra gaming competitivo. Jugué ajedrez en la básica, jugué Quake y StarCraft en la media, jugué Magic competitivo por más de 20 años también. Fui al circuito profesional en Magic, gané unos pasajes para jugar en Suecia y Ámsterdam. Llevo viajando por juegos de pelea más de 13 años. Y ahora estoy en un punto en que ya con los logros que he tenido, el esfuerzo que he hecho, he tenido el reconocimiento de incluso las mismas compañías que desarrollan juegos de pelea.
Actualmente me encuentro trabajando directamente con una desarrolladora chilena que ya ha tenido experiencia desarrollando juegos de pelea con una de las firmas más grandes a nivel mundial que se encuentra en Japón. Es parte de las razones de por qué viajo a Japón anualmente. Estoy tres meses allá, en parte trabajando, en parte entrenando. Y siempre tratando de estar a la vanguardia de los juegos de pelea. Nunca he sentido mucha afinidad con el tema nacional. Siempre he ido a competir por mí y por mi gente. De hecho, cuando estaba partiendo y acá el apoyo era absolutamente nulo, incluso amigos de afuera me apoyaron mucho para poder salir. Entonces le debo mucho a gente a nivel global. Han sido varios años de sacrificio y esfuerzo, pero... si bien no le recomendaría a otra gente seguir este camino, yo no lo haría de otra manera. Dada la oportunidad, seguiría de nuevo y obviamente estoy muy agradecido. La oportunidad que me da Proton VPN la tomo como un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo que le he puesto a esto.
Para el Evo Francia estoy particularmente enfocado en varios juegos. Obviamente Street Fighter 6 y Fatal Fury: City of the Wolves, que son los más grandes. Pero también juegos más afines a los que se me conocen como Nen X Impact. Dependiendo de los juegos tienen que cambiar los métodos de práctica, porque esto es un poco como el atletismo, donde distintas especialidades demandan conjuntos de habilidades distintas y distintos juegos de pelea también demandan distintos conjuntos de habilidades y también distintas maneras de entrenarlas.

Yo empecé jugando Nintendo. Tuve la fortuna de que pudo llegar a mis manos una NES cuando tenía cinco años. Obviamente eso me empezó a meter en el tema. Los primeros juegos que tenía fueron el primer Mario (Bros.) y aparte venía con el de Tortugas Ninja 1 y poco después me regalaron el Battletoads. Entonces, básicamente me forjé en las llamas del infierno. En esos tiempos había locales de arcade y estaba todo el tema de arrendar los juegos en los videoclubes. Antes había una cultura de intercambiar con los compañeros. Algún compañero de curso tenía consola, cambiabas juegos por un par de semanas o incluso cambiabas la consola. Me pasó que tuve un compañero de curso que venía de Brasil, y en Brasil pasó una cuestión muy particular, en donde Sega dominaba la escena y no Nintendo. Por eso tenía una Sega Genesis. Y cambiamos como por un mes para jugar los juegos de la otra consola.
Llegué a los juegos de pelea en los días de PlayStation. Estuve muchos años ahí porque cuando salió la Play 2 era carísima. En el año 2000 no era accesible para mí. Después empezaron a salir los emuladores en PC, pero jugaba muy de repente, era más como de explorar el juego, meterme en modo entrenamiento, ver qué se podía hacer. Pero no conocía a nadie, no jugaba con nadie. De hecho, yo jugaba mucho RPG japonés. Final Fantasy y Chrono Trigger, en Super Nintendo, cuando acá nadie pescaba los RPG, que empezó recién con el Final Fantasy 7 cuando salió la Play 1. Cuando yo iba al colegio, básicamente mi mamá decía “bueno, mientras te vaya bien en los estudios, puedes hacer lo que quieras”. Y como me iba bien, entonces…
El acercamiento puntual con los juegos de pelea de manera competitiva ocurrió en el 2004, que fue el año que entré a la universidad. En esos tiempos yo participaba como moderador de un foro de tecnología, y un compañero estaba mucho más integrado en la cuestión de los juegos de pelea. Conocía la escena, venía de jugar, tenía tiempo de ir a las máquinas. Entonces conocía a la gente. Ahí empecé a meterme. La mayor parte de mi tiempo la pasaba en gaming competitivo. Pasé mucho tiempo metido en las cartas Magic. Cuando tenía 14 años fui a participar en un evento en Buenos Aires. Y gracias a ese evento me convertí en el juez de Magic más joven del mundo. Y fue simplemente como una manera de poder acercarme al juego del más alto nivel acá. Porque si eres un cabro chico de 14 años, los viejos buenos no te van a pescar. Pero si uno es juez, entonces tiene que estar ahí en la primera mesa viendo el nivel más alto de cerca.
Nunca fue realmente como pasatiempo para mí. Siempre me ha gustado el tema del gaming competitivo. Eso siempre ha sido lo que me llena. Y siempre he tenido la lógica de “hacemos las huevás bien o no las hacemos”. Yo entré a estudiar ingeniería informática, pero no terminé la carrera. Sinceramente yo nunca he considerado que me dedique a los videojuegos profesionalmente. Porque en Chile, digamos, es difícil hablar de profesionalismo en videojuegos. Para mí profesional es alguien que vive del tema que hace. Y yo realmente nunca he podido vivir de esto. Con los logros que he tenido, si hubiera estado viviendo en Estados Unidos, si hubiera estado en Japón, fácilmente podría haber conseguido auspicios, especialmente en el momento en que fui campeón mundial. Igual yo esperaba que pudiera darme mayores oportunidades, pero no pasó nada con eso.
Son demasiadas cosas. Cuestiones de mercado, cuestiones culturales. Hay demasiados factores en ese tema. Por eso también nunca he sentido como que juegue representando a Chile. Porque igual esta es una industria como de soft power. Uno ve el mapa del Street Fighter y entiende que los juegos de pelea son y siguen siendo un producto de su tiempo. Han tratado de modernizar las cosas para hacerlo más llamativo para la gente joven, pero en su raíz siguen siendo un producto de los 90, muy basado en lo que era la lectura japonesa de la guerra fría.
Mi primer EVO fue el año 2012. Yo llegué ahí porque hay un grupo acá que se llama VGM, son entusiastas de los juegos de peleas ubicados en Antofagasta. Y el tema con ellos es que hay gente muy vieja escuela, pero que por motivos de vida, trabajo, etc... no podían dedicarse como les hubiera gustado. Entonces se dio la oportunidad que ellos en 2012 decidieron montar un torneo en Antofagasta para mandar gente al EVO en Las Vegas. Gente que tuviera el nivel, la dedicación, pero que no tuviera los recursos. Y ahí fue cuando dije “esta es la que siempre quise, el sueño de la vida”. Pude ganar el torneo en Marvel vs. Capcom y empezar a hacerme una carrera.
En Marvel sigo jugando con el mismo equipo: Haggar, Sentinel y Hulk. El mismo plan, la misma estrategia, pero obviamente con 10 años de refinamiento. No es la visión general que hay de un juego especialmente como Marvel, donde se destaca el tema del movimiento, de poder moverte rápido y de que la mejor defensa es no estar ahí. Pero cuando empecé a jugar, llegué a la conclusión de que era la mejor alternativa para mí. Es lo que se me acomodaba mejor de acuerdo a mis fortalezas y debilidades como jugador. La combinación de Hulk y Haggar es como la primera línea de defensa que tengo. La gracia que tienen es que están muy tapados, en posiciones defensivas, que es algo que no se ve tanto en el juego, porque la gente está acostumbrada a salir de ahí. Entonces si alguien quiere tratar de atacarme, tiene mucha, mucha dificultad, y tiene que gastar más tiempo en pensarlo o en sentirse incómodos, porque no pueden usar las líneas ofensivas que tomarían de manera regular. Eso me da una fracción de segundo donde tienen que repensar, cuestionarse un poco lo que van a hacer. Es lo que a mí me da como esa ventana extra para venir con un plan mejor.
No sé si me preparé tanto para el combate con Filipino Champ. Porque la pelea final fue súper apretada. Obviamente, para mí la exhibición el único valor que tenía era el de aprendizaje. Porque los mejores para jugar el juego a mí nunca me dieron la hora del día, entonces era una oportunidad que no podía desperdiciar de mejorar, de poder jugar con uno de los mejores jugadores. Independientemente de las circunstancias que llevaron a eso. Mientras estaba ahí, probé cosas, aprendí cosas. Hay situaciones en las que uno tiene que entender que la vida no es como el anime, no es como los juegos donde está el poder del amor y la amistad. Hay momentos en la vida donde uno está destinado a perder. Y lo mejor que uno puede hacer cuando reconoce esa situación es aprender lo más posible para que, si la misma situación se vuelve a presentar, quizás en el futuro uno tiene más y mejores herramientas para forzar ese destino y cambiar el resultado.
En occidente se ven más jugadores así de pedantes y como de señalar. Mucho de eso lo ocupan como excusa para que les saquen una nota. Pero eso es algo fuera del juego, y para mí lo que pasa fuera del juego es irrelevante.
Jugar con Justin Wong siempre fue un tema muy apretado. De hecho, por muchos años fue alguien que miré muy para arriba. Y que me ganó muchas veces en temas competitivos. Justin es un prodigio para jugar por muchas razones. Tiene muchas cosas a favor, puede no jugar un juego en 20 años y lo retoma 20 minutos y empieza a ganar a gente que nunca dejó de jugarlo. Claramente es un prodigio del tema. Mi pelea contra él en el EVO que gané es probablemente la pelea más importante que he jugado en la vida. Más que la final del EVO. Mucho más que la final.
Ya no juego con los sticks arcade, estoy jugando principalmente con leverless. Simplemente es un análisis lógico de conveniencia. Un leverless es mucho más fácil de llevar, es mucho más liviano y portátil. Y fueron más de 10 años de andar cargando sticks para acá, para allá, para todos lados.
En el EVO Francia quiero que me vaya bien. Pero también tengo que aceptar que ya estamos en una instancia donde hay jugadores de mucho talento, principalmente en los juegos más grandes, como Street Fighter. Gran parte de mi tiempo es pensar en planes diferentes. Por ejemplo, lo que juego en Marvel, si trato de ir de igual a igual con gente que tiene todas las opciones, todos los recursos, todo a favor y más encima juegan con las mejores opciones; si trato de jugar con opciones similares, no voy a tener cómo pararme de igual a igual con gente que lo ha tenido todo. Entonces estoy forzado a tomar caminos menos explorados y eso obviamente me lleva a jugar con personajes menos convencionales. No se trata de “ay me gusta ser especial”, es una cuestión de simple lógica. Si una cuestión sale mal, el mismo camino varias veces no se va a arreglar, entonces hay que tomar caminos alternativos. Pero voy con harto ánimo. Ojalá poder hacer cosas interesantes. Especialmente en el juego de Hunter x Hunter Nen x Impact, que creo que lamentablemente es el con menos gente participando en el torneo, porque realmente no prendió mucho a pesar de ser un juego muy interesante. Pero claro... el marketing que hicieron dejó bastante que desear y el precio regional que tiene es malísimo.

Pochoclo 23: “Mi estrategia es la bola de nieve”
Me llamo Christian Rosales, me conocen en el medio de fighting games como Pochoclo 23, tengo 33 años y actualmente soy competidor, podcaster y creador de contenido de fighting games. Llegué al mundo de los videojuegos de niño, o sea, mi mamá me llevaba las máquinas de arcade y me decía que de chico me ponían ahí a apretar botones, y de ahí para adelante empecé a tener un gusto por los videojuegos. Empecé con uno de las Tortugas Ninja 2 y toda mi vida se volcó a jugar juegos de pelea, a jugar juegos de máquinas de arcade. Yo vivía en El Bosque, después me cambié a San Bernardo y ahí estaban los juegos Alfa. Cuando iba a la playa también buscaba máquinas de arcade, y obviamente fui a los Diana. Siempre me gustaba cuando alguien estaba jugando, como que pasaban cosas buenas. Entonces, siempre me ha llamado harto la atención eso, y una de las cosas por las que me gusta competir es por la expectación que uno genera en el público, en la gente que está mirando.
Mi primer juego de pelea fue Street Fighter II, pero todo casual. Prácticamente todo lo que existía en ese momento, Kings of Fighter, Street Fighter, Mortal Kombat, lo jugué en arcade. Y ya competitivamente hablando, creo que el primer juego de pelea serio que tomé fue Guilty Gear Xrd. Eso fue aproximadamente en el 2014. De ahí para adelante, mi primer juego de peleas competitivo de la saga Street Fighter fue el 5. Y de ahí ya hice toda la exportación.
En general, mi juego de pelea favorito es la saga Guilty Gear. Fue en ese juego donde logré conseguir la medalla en el EVO Online que se realizó en 2021, el top 8 al que llegamos. Lamentablemente, no se pudo transmitir porque hubo problemas técnicos. Pero sí, incluso ahí en ese mismo juego estaba MenaRD, que es doble campeón de Capcom Cup, salió campeón ahora de EVO. Y en ese mismo torneo no alcanzó a quedar dentro de los 8 mejores. Eso también le da un plus al logro dentro de la región.
No sabría decir cuál es mi pelea más memorable, quizás una final que tuve con Evilcraft en vacaciones. Fue un torneo que se realizó cuando salió Street Fighter 6. Recuerdo que en ese momento lo estaba pasando muy bien. Y creo que la sensación de estar por ahí, pasándolo bien, jugando una final, es algo que pocas veces se da.

La mayoría de la gente va con expectativas de ganar. En mi caso, siento que ir con expectativas puede generar presión extra dentro del jugador. Porque si por algún motivo ocurre algún accidente dentro del bracket, dentro del mismo emparejamiento, eso también hace que la moral y la mente del jugador empiece a bajar. En el caso mío, me estoy preparando para poder ir y aplicar todo lo que estoy aprendiendo, todo lo que he entrenado. Y de ahí para adelante, obviamente, al llevar un entrenamiento, al estar practicando y al tener también una ética de trabajo, automáticamente eso debería pagar solo. Esa es mi base actualmente para poder competir. En general, soy un jugador que curiosamente tiene en contra la habilidad necesaria para ser un jugador bueno de juegos de pelea. Actualmente se pide tener buenas reacciones, buena coordinación, buena motricidad. Y yo tengo un problema de salud que se conoce como Charcot-Marie-Tooth, que es una polineuropatía y una enfermedad degenerativa.
He estudiado el tema del sistema de coordinación, reacciones, etc. para poder suplirlo. Entonces, soy alguien que estudia mucho, mucho, mucho y que busca muy a fondo todo lo que tiene que haber para que el jugador, en caso de que no sepa, yo le gane no por habilidad, sino que por cantidad de horas aplicadas al estudio. Actualmente recibo una pensión por el tema de discapacidad, mi problema de salud afecta al 75% del cuerpo. Y eso también lo complemento con las ganancias que voy teniendo dentro de transmisiones, donaciones que genera la misma comunidad, etc. Y en cuanto a la cantidad de trabajo que aplico, muchas veces me dedico a ver videos. Prácticamente estoy todo el día viendo videos. Desayuno, almuerzo, me quedo dormido viendo videos de peleas, mientras me ducho también. Y el resto del tiempo estoy practicando cosas de teoría. Estoy jugando todos los torneos que pueda. Entonces ya los errores que se vayan cometiendo ahí, o las cosas que falten, las empiezo a revisar. Y de ahí para adelante busco cómo pulir y corregir.
Yo juego en PC. Al principio era jugador de arcade stick. Ahora me pasé a algo que se llama leverless, que es como los mismos botones que se usan para los stick también se usan para las direccionales. Es parecido a como si uno jugara en teclado, pero con botones de arcade. Eso principalmente por dos motivos. Primero porque el stick, por lo menos en Street Fighter 5, tenía un problema que no entregaba el nivel de precisión para lo que se necesitaba en el juego. Y segundo por un tema de comodidad. Los arcade sticks son muy pesados y a la hora de tener que viajar tiende a ser muy agotador. Sobre todo en el caso mío que tengo complicaciones físicas. Dentro de los tres tipos de controles que hay actualmente que son el pad, el arcade stick y los leverless, el arcade stick se ha ido quedando atrás. Ahora, eso no implica que por tecnicismo los jugadores vayan a rendir más o menos, sino que es más que nada un tema de adaptación y qué es lo que a uno le gusta más. También qué es lo que a uno se le hace mejor. En el caso de MenaRD, por ejemplo, él usa pad, y Blast también.
En Niza voy a competir en Street Fighter 6, que es mi juego principal. Y en el juego secundario voy por Granblue Fantasy Versus: Rising. Esos son los dos juegos en los que voy a competir.
Actualmente estoy jugando con tres personajes. A.K.I., Elena y M. Bison. En el caso de A.K.I., es el personaje nuevo de Street Fighter 6; Elena es un personaje que salió en SF3, SF4, en el SF5 no estuvo y que ahora en SF6 volvió; y Bison es el clásico de toda la vida, que es el jefe y que por ser jefe también es uno de los más fuertes del juego. Más que una mala traducción, Bison es una adaptación por temas de licencias. El alcance de Mike Bison con Mike Tyson podría tener problemas. En occidente rotaron los nombres y M. Bison pasó a llamarse Balrog, Balrog era Vega y Vega acabó como M. Bison. Elena y A.K.I. son personajes técnicos, siempre me decanto por eso porque son los que pueden emparejarse bien con el estilo de juego que tengo basado por estar estudiando. Eso mismo también pone una capa extra de dificultad en el oponente a la hora de tener que jugar. En mi caso no soy de arrinconar a los rivales con estos jugadores de físicas más pesadas, como es el caso de Ken Blueriver, los “BigBody” como se conocen que son personajes grandes que quitan harto daño y que también imponen harto dentro de la pantalla. En el caso mío, son personajes como Elena y A.K.I. que no imponen tanto en cuanto a presencia por diseño, pero son personajes que tienden a generar un efecto que se llama bola de nieve. Sobre todo en el caso de A.K.I. Bola de nieve significa que uno alcanza la esquina y utiliza ciertas secuencias de movimientos que van generando ataque tras ataque y que, si el oponente no conoce esas situaciones, va a recibir daño hasta que se acabe lo más rápido posible el round. En el caso de Elena, trato de lanzar a la esquina y desde ahí evitar que el oponente, a través del control de los espacios, no pueda jugar. Y en el caso de Bison, es un camión sin freno. O sea, él entra una vez, la siguiente vez si tú adivinaste mal, saca a uno.

Hora y dónde ver en vivo el EVO Francia 2025
Una delegación importante de jugadores chilenos compiten en la primera versión del evento en Europa.
Las partidas en vivo podrán ser vistas, entre el 10 y el 12 de octubre, a través del canal de YouTube de EVO o en Twitch.
En este link puedes revisar los horarios de cada bracket.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE