Iniciativa empresarial busca revertir el desempleo juvenil en Chile con alianzas intersectoriales
En Chile, el desempleo juvenil alcanza un 16,6%, casi el doble de la tasa nacional. Ante este escenario, más de 37 compañías, junto a autoridades y representantes del mundo académico, están trabajando para impulsar soluciones concretas que faciliten el acceso de los jóvenes al mercado laboral.

El acceso al primer empleo se ha convertido en uno de los principales desafíos para los jóvenes chilenos. Según cifras del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la tasa de desempleo juvenil alcanza un 16,6%, mientras que la nacional llega a 8,9%. Esta brecha no solo refleja un problema económico, sino también social, que afecta la confianza y las proyecciones de toda una generación.
El INJUV advierte que, además del desempleo, persisten brechas en distintos ámbitos: menor participación en la toma de decisiones, alta carga de tareas de cuidado que recae en mujeres, desigualdades territoriales y étnicas, dificultades de acceso a salud mental y reproductiva, y déficits en habilidades digitales y socioemocionales. Factores que, en conjunto, limitan la movilidad social.
“En Chile, donde tenemos la mayor cantidad de juventudes graduadas, la búsqueda del primer empleo es una fase crucial. Por otro lado, estamos trabajando en un contexto –no sólo en Chile, sino también en el resto de los países– en que hay una baja confianza con las instituciones. Y ahí son los jóvenes quienes encuentran, en movimientos sociales o agrupaciones de voluntariado, espacios para construir sus vidas”, señaló el director del INJUV, Juan Pablo Duhalde.
Frente a este escenario nació la Mesa de Empresas Aliadas de la Iniciativa por los Jóvenes, instancia impulsada en 2019 para articular esfuerzos del sector privado, la academia y el sector público en torno a la empleabilidad juvenil. Recientemente se realizó su quinta versión, congregando a 37 empresas para compartir experiencias y compromisos en esta materia.
“El desempleo no es sólo un problema para el joven, afecta a las industrias y la sociedad en general. Frente a ello es clave abrir las puertas de las empresas y ofrecer programas que les permita desarrollarse, progresar y contribuir al país”, afirmó Rodrigo Camacho, presidente ejecutivo de Nestlé Chile, compañía que lidera la iniciativa.
Formación dual: una vía hacia la empleabilidad
La Formación Dual es un modelo originario de Suiza que combina el aprendizaje teórico y práctico, combinando días en la empresa y en el establecimiento educacional, y que está siendo implementado en diversas empresas del país. Este formato permite que estudiantes técnico-profesionales desarrollen habilidades técnicas, sociales y digitales propias del entorno laboral mientras cursan sus estudios, lo que aumenta su productividad y empleabilidad.
Alannis Pavez, de 22 años, es un claro ejemplo de los beneficios que entrega este sistema. Ingresó como alumna dual y hoy se desempeña como ingeniera en Nestlé, experiencia que le permitió ingresar de manera temprana al mercado laboral. Sin embargo, conoce de cerca el impacto del desempleo entre sus pares.
“Con los años se fue profundizando esa brecha: no todos mis compañeros podían encontrar trabajo porque no tenían experiencia. Yo salí del liceo con trabajo, y hoy tengo una estabilidad económica que, creo, no hubiese logrado de otra forma”, relató la joven.
Durante la “V Mesa de Empresas Aliadas” representantes de diversas empresas compartieron sus experiencias al implementar programas de empleo juvenil. Nestlé, que celebra 10 años de su “Iniciativa por los Jóvenes”, ofrece programas de Formación Dual, Estatuto Joven, Trainee y Prácticas, ya ha impactado positivamente a 10 millones de jóvenes en el mundo el año pasado.
En Chile ha beneficiado a más de 200 mil jóvenes en una década. Otros casos similares que presentaron sus programas fueron Banco de Chile y Cencosud.
Finalmente, se desarrolló un panel de conversación que reunió a representantes del mundo académico, empresarial y juvenil —entre ellos Héctor Henríquez, vicerrector de Inacap Sede Maipú; Sandro Solari, presidente de Cauce; y Andrea Garrido, directora ejecutiva de ChileDual— para debatir sobre cómo abordar este desafío y abrir más oportunidades laborales para este segmento.
Lo que viene
La iniciativa sigue creciendo año a año y hoy congrega a 37 compañías líderes en sus industrias, que trabajan junto a entidades del sector público, ONGs y academia, con el objetivo de visibilizar sus experiencias, compartir buenas prácticas y generar acciones concretas para apoyar la empleabilidad juvenil en el país.
El próximo hito será la Feria Laboral Virtual más grande de Latinoamérica, organizada por Nestlé, a realizarse entre el 5 y el 7 de septiembre. Allí, 110 empresas de Chile, Colombia, Perú y México ofrecerán más de 10 mil oportunidades laborales para jóvenes de hasta 29 años.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE