WSP Chile presentó nueva herramienta para la gestión de relaves
Mine Asset Vision integra datos, inteligencia artificial y conocimiento técnico. Reduce a sólo segundos el análisis de desviaciones, una tarea que puede tomar días y hasta semanas.

El objetivo principal es reducir los riesgos para las personas y proteger los ecosistemas. El piloto comienza este año y su versión completa estará disponible en 2026.
No hay proyecto minero sostenible sin una gestión de relaves segura. Este fue el principal tema abordado en el seminario “Seguridad y Gestión de Relaves: Desafíos, aprendizajes y una visión de futuro”, organizado por WSP Chile y que reunió en Santiago a especialistas de Latinoamérica y el Caribe para compartir experiencias, nuevas tecnologías y mejores prácticas.
Es que el país enfrenta un reto mayor. La Política Nacional Minera 2050 estableció la meta de eliminar los relaves críticos para 2030. Hoy, según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), solo entre las regiones de Coquimbo y Atacama existen más de 800 depósitos de relaves: 74,7% inactivos, 15,4% activos y 6,3% abandonados.
Los relaves antiguos —construidos en épocas de regulaciones más flexibles— representan un riesgo ambiental permanente. En cambio, los depósitos activos funcionan bajo normas modernas y estrictas, como el DS N.º 248 y la Ley N.º 20.551, que elevan los niveles de seguridad y supervisión.
El panel principal del seminario reunió a destacados especialistas de la región: Alistair Cadden (Reino Unido), Edgar Bard (Chile), Rafael Luna (Perú) y Alejandra Neira (Chile). La conversación giró en torno a seguridad, gobernanza, relación con comunidades y formación de nuevos profesionales.
El gerente general de WSP Chile, Juan Ignacio Ríos, destacó que la industria está avanzando hacia estándares cada vez más exigentes, “la innovación tecnológica está redefiniendo la gestión de relaves. Hoy contamos con herramientas que reducen riesgos para las personas y protegen mejor nuestros ecosistemas”.
El británico Alistair Cadden, con más de 40 años de experiencia, remarcó que la clave está en hablar claro con las comunidades, “el desconocimiento genera temores. La única forma de enfrentarlo es con diálogo transparente y permanente”.
Para Alejandra Neira, una de las tres Ingenieras de Registro en Chile, otro desafío es atraer nuevos talentos a esta área especializada, “vivimos una alta demanda de profesionales por los nuevos estándares globales. Hay que motivar desde temprano el interés por estas carreras”.
Tecnología para una minería más segura
Uno de los anuncios más relevantes vino de Carolyn Díaz, gerente de Mine Waste Chile en WSP, quien presentó la plataforma “Mine Asset Vision”, desarrollada junto a Microsoft. Esta herramienta, considerada el estado del arte en la gestión de relaves, integra datos, inteligencia artificial y conocimiento técnico para mejorar el monitoreo y la seguridad de los depósitos de relaves. El piloto comenzará a fines de 2025 y su versión completa estará disponible en 2026.
Su sistema de IA desarrollado por Microsoft permitirá reducir los tiempos de análisis de desviaciones del comportamiento esperado a solo segundos, lo que actualmente puede tomar días y hasta semanas. “De esta manera buscamos fortalecer la toma de decisiones, mejorar la gestión de riesgos y elevar los estándares de seguridad en la industria, consolidando a WSP como un socio estratégico en la transformación tecnológica y sostenible del sector minero”, explican en la compañía.
Díaz también destacó que WSP cuenta con un equipo global de más de 5.200 especialistas en minería e Ingenieros de Registro que operan en cinco países latinoamericanos, lo que permite entregar soluciones basadas en gestión de riesgos y acompañamiento operativo durante todo el ciclo de vida de las faenas, desde la exploración hasta el cierre.

Innovación local exitosa
En Chile, uno de los avances tecnológicos más relevantes es el Apilamiento Hidráulico Deshidratado (HDS), desarrollado por WSP junto a Anglo American. Esta técnica permite recuperar y reutilizar el agua, además de crear superficies secas y estables.
La mayoría de los expertos coincide en que la adopción del Estándar Global de Gestión de Relaves (GISTM) por parte de la gran minería chilena ha significado un salto importante en seguridad y relacionamiento comunitario. Sin embargo, aún quedan desafíos en gobernanza, coordinación entre operadores y comunicación con la ciudadanía.
Instancias como este seminario de WSP confirman que la gestión de relaves es un desafío compartido que exige más diálogo, más cooperación y más innovación. Chile, con su experiencia, su regulación y su impulso tecnológico, se posiciona como un referente regional en la construcción de una minería más segura, transparente y sostenible.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.


















