
Columna de Dra. Paulina Ormazabal: La lucha contra la obesidad: un desafío global y local

El 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre uno de los problemas de salud pública más apremiantes de nuestro tiempo. En Chile, enfrentamos una lamentable realidad: los elevados niveles de obesidad y sobrepeso que afectan a nuestra población. Un 34.4% de los adultos chilenos son obesos, siendo esta condición más prevalente en mujeres (39.3%) que en hombres (29.8%). Además, un preocupante 23.9% de los niños menores de 6 años también sufren de obesidad.
La obesidad en el contexto de la salud de la mujer es particularmente alarmante debido a sus efectos dañinos sobre la reproducción, el equilibrio endocrinológico durante su ciclo de vida y la salud en general. En niñas, la obesidad puede provocar desequilibrios hormonales que afectan el crecimiento y la pubertad, además de aumentar el riesgo de desarrollar síndrome metabólico y diabetes tipo 2. En mujeres adultas, la obesidad está asociada con alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina y diabetes. Además, afecta la salud reproductiva, aumentando el riesgo de síndrome de ovario poliquístico y dificultades para concebir.
En mujeres menopáusicas, la obesidad incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y dislipidemia, promoviendo un deterioro progresivo en la salud en general. Mantener un peso saludable es crucial para prevenir estas complicaciones y mejorar la calidad de vida en todas las etapas de la vida. Es importante educar a la población de todas las edades para que incorporen en su día a día hábitos que ayuden a disminuir la obesidad, resaltando la importancia de estas conductas para una mejor salud en general y no solo en un contexto estético, como es común hoy en día. Además, la vigilancia continua de la salud es fundamental para las mujeres, ya que permite la detección temprana y el manejo adecuado de problemas de salud, mejorando así su bienestar general.
Por lo tanto, es vital recordar el llamado a la acción en este tema, no solo este 4 de marzo, sino que este debe ser un compromiso sostenido y colectivo. Solo así podremos enfrentar este desafío global y mejorar la salud y el bienestar de nuestras comunidades, especialmente de niñas y mujeres.
Por Dra. Paulina Ormazabal Leiva Profesora Asociada Escuela de Obstetricia Universidad San Sebastián
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE