Sin formación avanzada no hay desarrollo posible

SEÑOR DIRECTOR:
En medio de la discusión del Presupuesto 2026 preocupa la falta de coherencia del país en materia de formación avanzada e inserción. Chile ha invertido durante años en formar doctores en el extranjero y crear programas de doctorado de alta calidad —hoy 316 acreditados, un 44% más que en 2017—, pero el financiamiento se ha ido desmoronando.
Desde 2018, los recursos para formación avanzada han caído cerca de 10%, las becas de doctorado nacional crecieron solo 29%, y las becas al extranjero se redujeron fuertemente, en un 87%. Más grave aún, el programa de inserción de investigadores, clave para transformar conocimiento en desarrollo, se mantiene estancado en niveles bajísimos, al punto que el Presupuesto 2026 no contempla nuevos apoyos para la inserción en la academia.
El reciente Premio Nobel de Economía 2025 recordó al mundo que la inversión en ciencia e innovación impulsa el crecimiento. En Chile, con poco más de 1 investigador por cada mil trabajadores, frente a más de nueve en promedio en la OCDE, elegimos seguir recortando los fondos para la formación avanzada y su inserción. Revertir esta tendencia no es un lujo académico, sino una condición para salir del estancamiento. Sin ciencia ni conocimiento, no hay desarrollo sostenible que sea posible.
María Angélica Fellenberg
Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Diego Cosmelli
Director de la Escuela de Graduados, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
Pontificia Universidad Católica de Chile
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.


















