Julio Pinto

14 JULIO
¿Pinochet fue Presidente? Los historiadores debaten sobre su legitimidad
Ante la resolución de la Cámara de Diputados que excluye la incorporación de Augusto Pinochet en las reseñas de Presidentes de la República de la Biblioteca del Congreso, en Culto consultamos a un grupo de historiadores sobre si acaso tratar al exdictador con el título de Presidente tiene legitimidad histórica. Las respuestas apuntan a que no fue elegido en las urnas y al carácter de facto de su gestión. Eso sí, algunos matizan.
Culto

¿Pinochet fue Presidente? Los historiadores debaten sobre su legitimidad

28 MARZO
Julio Pinto, historiador: “Descalificar a Boric por su juventud es ofensivo hacia él y hacia quienes votaron por él”
El premio nacional de Historia 2016 responde a la entrevista en que su colega William Sater criticó el “proceder algo infantil” y “cierta tendencia nihilista” en el nuevo Presidente.
Política

Julio Pinto, historiador: “Descalificar a Boric por su juventud es ofensivo hacia él y hacia quienes votaron por él”

24 OCTUBRE
Las elecciones, la crisis y la historia: Sofía Correa, Isabel Torres y Julio Pinto analizan la presidencial
En un contexto de crisis social y política, con una Convención Constitucional deliberando, los comicios enfrentan un escenario hasta cierto punto inédito. ¿Es posible establecer relaciones con otros procesos de nuestra historia? ¿Qué singulariza estas elecciones y los liderazgos actuales? ¿Cómo afecta la crisis de los partidos? Responden los historiadores Sofía Correa Sutil, Isabel Torres Dujisin y Julio Pinto.
LT Domingo

Las elecciones, la crisis y la historia: Sofía Correa, Isabel Torres y Julio Pinto analizan la presidencial

05 OCTUBRE
Perseguidos, atacados y expulsados: cuando la xenofobia azotó a Iquique hace un siglo
Factores como la crisis del centenario, o la situación de la provincias de Tacna y Arica, hizo que en la década de 1910 afloraran las llamadas Ligas patrióticas. Eran grupos de individuos organizados que amenazaban y atacaban a ciudadanos peruanos, incluso a través de periódicos propios. Todo, ante la mirada ambivalente de los gobiernos de la época. De la mano de dos historiadores, en Culto revisamos uno de los episodios olvidados de nuestra historia.
Culto

Perseguidos, atacados y expulsados: cuando la xenofobia azotó a Iquique hace un siglo

31 JULIO
Julio Pinto, historiador: “Cuando se habla de populismo, de inmediato se prenden las alarmas”
El premio nacional de Historia 2016, que ha estado investigando el "populismo clásico” en Chile, matiza en torno a un concepto a su juicio estigmatizado y poco comprendido.
LT Domingo

Julio Pinto, historiador: “Cuando se habla de populismo, de inmediato se prenden las alarmas”

14 MAYO
¿Cuáles fueron las elecciones decisivas del siglo XX?: una mirada de tres historiadores
El proceso electoral de este fin de semana es inédito y, por lo mismo, ha sido encuadrado como un hito en la historia del país. Aquí, tres historiadores repasan para Culto los otros comicios que generaron un cambio sin retorno en nuestro devenir como nación y cómo lo que sucederá a partir de mañana puede sumarse a esos registros. Los consultados coinciden en que lo que se juega este 15 y 16 de mayo es lo más decisivo que ha vivido el país en las últimas décadas.
Culto

¿Cuáles fueron las elecciones decisivas del siglo XX?: una mirada de tres historiadores

14 MAYO
Las elecciones decisivas del último siglo: una mirada de tres historiadores
El proceso electoral de este fin de semana es inédito y, por lo mismo, ha sido encuadrado como un hito en la historia del país. Aquí, tres historiadores repasan para La Tercera PM los otros comicios que generaron un cambio sin retorno en nuestro devenir como nación y cómo lo que sucederá a partir de mañana puede sumarse a esos registros. Los consultados coinciden en que lo que se juega este 15 y 16 de mayo es lo más decisivo que ha vivido el país en las últimas décadas.
La Tercera PM

Las elecciones decisivas del último siglo: una mirada de tres historiadores

09 ENERO
Cuando Chile se partió en dos: Balmaceda, el salitre y el estallido de la Guerra Civil de 1891
En enero de 1891 -hace 130 años- estalló una violenta guerra civil que enfrentó al gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, con la oposición reunida en el Congreso y que terminó meses más tarde con el suicidio del mandatario. Convocados por Culto, historiadores discuten algunas claves de la crisis: la controversia por el uso de las abultadas rentas del salitre, la resistencia a la autoridad presidencial, el rol de las fuerzas armadas en la vida política y el verdadero papel que jugó John Thomas North.
Culto

Cuando Chile se partió en dos: Balmaceda, el salitre y el estallido de la Guerra Civil de 1891

04 SEPTIEMBRE
La tensa noche del triunfo de Salvador Allende: historia de una elección decisiva
En un Chile con 8 millones de habitantes, donde todo se hacía por medios análogos, los comandos fueron siguiendo las elecciones a pulso vía telefónica, con papel y lápiz. Con escasez de apoderados de mesa en el bando alessandrista, la mesura de la DC y el entusiasmo a tope de la UP, ese día hubo tanquetas policiales en La Moneda al anochecer y unos resultados estrechísimos que mantuvieron a las candidaturas en vilo. Testigos de la época rememoran una jornada histórica.
Culto

La tensa noche del triunfo de Salvador Allende: historia de una elección decisiva

04 SEPTIEMBRE
El auge y la caída de la revolución chilena
Con un proyecto de profundas transformaciones sociales, Salvador Allende alcanzó la presidencia del país en 1970. Era su cuarta postulación y su triunfo condensaba décadas de esfuerzos de los sectores de izquierda. De ahí la algarabía que generó, pero fue una alegría breve: en tres años saldrían del gobierno por la fuerza y, tras vivir la persecución y el exilio, se verían obligados a deponer los sueños revolucionarios y trabajar por el retorno de la democracia.Los historiadores Julio Pinto, Premio Nacional de Historia, y Joaquín Fermandois, presidente de la Academia Chilena de la Historia, analizan el impacto de la elección
Cultura

El auge y la caída de la revolución chilena

06 SEPTIEMBRE
Por un voto: Alessandri versus Barros Borgoño, la elección presidencial más reñida de la historia de Chile
Con el apoyo de las clases populares, para quienes encarnaba los anhelos de efectivos cambios sociales, Arturo Alessandri Palma fue elegido Presidente tras un duro proceso electoral. Un ambiente agitado -muertos incluidos- y hasta una guerra que resultó ser ficticia, llevaron a que fuera un Tribunal de Honor el que terminara por dirimir los comicios.
Culto

Por un voto: Alessandri versus Barros Borgoño, la elección presidencial más reñida de la historia de Chile

20 OCTUBRE
Entre golpes y promesas: la desconocida Asamblea Constituyente de 1925
Tras la crisis del sistema parlamentario, que derivó en la salida temporal del Presidente Arturo Alessandri, desde varios grupos de la sociedad surgió la idea de convocar a una asamblea constituyente. Inicialmente, el "León de Tarapacá" también suscribió a la iniciativa. Por ello, como paso previo, un grupo de organizaciones sociales decidió reunirse para deliberar un proyecto de constitución, en lo que se conoció como la "Constituyente chica". En cuatro días de marzo de 1925, estudiantes, obreros, intelectuales y feministas debatieron ideas para una carta fundamental. Pero finalmente, el proyecto no prosperó y la iniciativa quedó en el olvido. 
Culto

Entre golpes y promesas: la desconocida Asamblea Constituyente de 1925

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE