La Tercera PM

Quién gana más y cuál es el costo: Las cifras detrás del sistema de isapres en 2018

Según cifras de la Superintendencia de Salud, siete de las 13 aseguradoras abiertas registraron ganancias por un total de $63.135 millones. Se trata del monto más alto en los últimos cinco años, si se considera en el cálculo las utilidades que presentó Masvida entre los años 2013 y 2014.

Superintendencia de Salud
En cuenta regresiva se encuentra el gobierno para el envío de un proyecto de ley para reformar el sistema de Isapre. Antes de fin de mes, el Presidente Sebastián Piñera se comprometió al envío de un proyecto de ley que realice ajuste al sector. Ello luego que cinco compañías anunciaran un alza histórica a sus planes de salud, alcanzando un incremento promedio propuesto de 5,1% real en el próximo proceso de adecuación de contratos.
Según cifras de la Superintendencia de Salud, siete de las 13 aseguradoras abiertas registraron ganancias por un total de $63.135 millones. Se trata del monto más alto en los últimos cinco años, si se considera en el cálculo las utilidades que presentó Masvida entre los años 2013 y 2014.
Entre los años 2017 y 2018, el incremento en las utilidades alcanzó 91% entre las mismas compañías no cerradas, pasando de $33.079 millones a $63.135 millones.
Sin embargo, los márgenes son muy estrechos para una industria sujeta a una fuerte crítica por alzas unilaterales y discriminación por sexo y edad en sus planes de salud.
Por otro lado, las cifras de la autoridad también dan cuenta que Vida Tres presenta la mayor rentabilidad si se comparan los indicadores de cotizantes versus utilidad. Vale decir, la Isapre gana $119.810 por cada afiliado. Le sigue Nueva Másvida -controlada desde 2017 por Nexus Partners- y Colmena Golden Cross -ligada a Grupo Bethia y familia Trucco-  con $49.071 y $41.281 por cada cotizante, respectivamente.
En contrapartida, Cruz Blanca es la presenta el índice más bajo en la misma categoría con sólo $12.665 por cada persona que se encuentra afiliada. Ello considerando que la Isapre filial del Bupa,-un grupo internacional de salud líder en el mundo- cuenta con 424.120 cotizantes. Se trata de la cifra más alta entre las Isapre abiertas.
Por otro lado, si vemos utilidades sobre los ingresos el panorama no dista mucho de lo anterior, siendo Vida Tres (5,9%); Nueva Másvida (ex-Optima) (4,0%); y Colmena Golden Cross (2,8%) las que presentan los mejores índices.
Más simple aún: si durante 2018, Vida Tres vendió $100, ganó sólo $5,9. El mismo ejemplo se puede graficar para Nueva Másvida, pues sólo $4 de cada $100 que registró como ingresos, terminaron como utilidad.

En otros términos, el 86,4% de los ingresos totales que registró el año pasado Colmena Golden Cross los debió utilizar para cubrir costos. El caso de Banmédica incluso es más fuerte, ya que el 89,1% de sus ventas en 2018 sirvieron para financiar sus costos.

"No es son el problema las utilidades"

En conversación con Radio Duna, el presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes sostuvo que "las utilidades fueron alrededor de 30 mil millones, si no me equivoco. Esto corresponde entre el 1% y el 2% de lo que aportan los afiliados. Esa es la utilidad de todo el sistema. Cada empresa tiene utilidades de entre $7.000 u $8.000 millones. Algunas tuvieron $2.000 millones. Cualquier empresa del IPSA o cualquiera que cotiza en la bolsa, tiene utilidades superiores por sí solas a lo que tiene el conjunto las Isapre. No es son el problema las utilidades".

La gerente general de Altura Management, Victoria Beaumont, sostuvo que la discusión que vendrá con el proyecto de ley del gobierno que reformará el sistema de Isapre será muy relevante.

"El punto es quién paga el riesgo en salud. Es un asunto que está vinculado más a un modelo ideológico, más que a un negocio, propiamente como tal. Esa es la discusión. Es muy distinto decir que Fonasa ha tenido un incremento en el gasto del 9% que es verdad, pero se paga con impuestos generales a través de subsidio estatal, a decir que las Isapre tienen un incremento en sus precios de 5,1%, pero que eso se traspasará directamente a la tarifa al precio de los afiliados", sostuvo la experta.

Cabe consignar que en Chile existen dos tipos de Isapre. La abierta considera una afiliación y planes de salud de oferta pública. Mientras que las cerradas, cuenta con prestaciones a trabajadores de una determinada empresa o institución.

Ejemplo de estas últimas son: Río Blanco y Río Blanco, ambas vinculadas a Codelco y sus trabajadores.

Por otro, lado Isapre Nueva Masvida  vino a generar un quiebre en la industria, pues anteriormente era Óptima.

Más sobre:La Tercera PMIsapresConsaludEmpreesasColmena Golden CrossCruz BlancaVida TresIsapre Banmédica

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE