MasDeco

Geometría verde

Herederas de una tradición familiar, las paisajistas Josefina y Pía Passalacqua llevan una década mostrando un diseño puro y armónico. Su apellido es sinónimo de profesionalismo y estética.

499060

Hace 10 años crearon Passalacqua Paisajismo. Sin embargo, Josefina y Pía llevan toda la vida ligadas al tema. Crecieron viendo a su mamá, la paisajista Josefa García de laHuerta, diseñando jardines y en sus vacaciones corriendo entre cipreses, araucarias, cedros y alerces, en el vivero de coníferas de su abuela materna en Concepción. A pesar de esto, su amino hacia el paisajismo no fue directo. Optaron por otra profesión. Josefina estudió publicidad, y Pía, diseño. La Jose, como le dicen sus más cercanos, fue la primera en incorporarse al negocio familiar cuando su mamá le pidió que dejara su trabajo y le ayudara con algunos jardines. Al poco tiempo fue Pía. Juntas tomaron las riendas e la empresa y le dieron un nuevo aire, no sólo capacitándose continuamente -incluso con John Brooks- sino también incorporando nuevas tecnologías a su verdadera vocación. Hoy, el estilo de las Passalacqua es claramente reconocido.

-¿Cómo fueron los primeros pasos en el mundo del paisajismo?

Josefina. Es una cosa que llevamos en la sangre. Es parte de nosotras.

Pía. Nos formamos en el campo, con una 37 abuela a la que le gustaban las plantas y una mamá a la que le encanta el diseño. Ellas nos enseñaron a amar el paisaje y la naturaleza.

-¿Qué palabras definen el estilo de paisajismo de las Passalacqua?

J. Diseño ordenado y geométrico, plantaciones verdes, estaciones bienmarcadas y gran variedad de elementos decorativos como esculturas y maceteros.

-El agua también cobra protagonismo en sus jardines.

J. Sin duda. El agua provoca calma, da espacio a la reflexión. Crea circulación y ayuda al uso del espacio.

P. Un jardín debe provocar emociones y sensaciones. El agua, las fragancias, las formas y los colores son esenciales para ello.

-Hablando del color...

J. El tema de los colores no es absoluto. Las tonalidades se trabajan en cuatro temporadas. Los ponemos todos, pero no losmezclamos. La misma planta se encarga de crear sus propios tonos, dada su gama natural.

P. Nos preocupamos que en el verano haya una floración preciosa para ocupar la terraza, y en el invierno, nos enfocamos en las entradas. Es importante además saber combinar los tonos. Por ejemplo, el rojo y el blanco se ven mal siempre. En cambio, el rosa y el blanco o el rojo con amarillo, coordinan. Un mismo jardín puede estar en un momento azul, en otro amarillo y luego blanco.

-¿Cómo se planifica un jardín?

J. Se diseña pensado más en la arquitectura del paisaje que en jardinería. El paisaje no son plantitas. Se diseñan las diferentes zonas del jardín. De hecho, le decimos al cliente que recién en 12 meses vamos a hablar de un plano de plantación. Durante dos años se asesora el jardín, monitoreándolo en forma permanente.

-¿Qué mito es el más común dentro del paisajismo?

P. Fácil, que los jardines no son sólo pasto con macizos. Entre menos pasto, más espacio le otorga al jardín. Con una buena estructura es más usable, entretenido y bonito.

J. Se tiene miedo a que achique el terreno. Pero no es así. Un jardín no esmás eficiente si tiene más pasto. El efecto césped es como tener un living vacío. Si lo amueblas, empieza a tomar vida. El pasto significa más mantención y menos uso y espacio.

-¿Cómo es la mejor forma de obtener un buen jardín?

P. Ojalá nos contactaran lo antes posible para poder intervenir en los espacios exteriores, no sólo el jardín, sino incluso el estacionamiento, accesos, piscina, quincho, etc. Ojalá nos llamaran junto con el arquitecto.

-Acaban de llegar de Buenos Aires, donde hicieron un curso de diseño lúdico y creativo con la paisajista Cristina Le Mehauté, varias veces ganadora de Casa FOA. ¿Cuál fue el resultado?

P. Es alucinante. Su diseño parte de la raíz y de la pasión por la naturaleza. Nos dimos cuenta que tenemos varias cosas en común. También trabajamos en serie, con pocos elementos y con la teoría de que la casa manda. Llegamos felices, con ganas de crear y volver a nuestras raíces donde el concepto lo es todo.

:los favoritos

Arbustos pequeños: boj, mirtos y tobitas.

Flores: agapanthus, azaleas, tumbalgias y hemerocalys.

Árboles: coigües, liquidámbar, tuliperos, raulis, magnolias y acer japónico.

Cubresuelos: hiedra, vitadinea, vacopas y campanulas.

Para muros: ficus, repens, ampelopsis.

Para el aroma: clematides, dafnes y jazmines.

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios