MasDeco

Hecho en Los Vilos

Visitamos a tres personajes de esta zona de la Región de Coquimbo para entender por qué se han convertido en un referente del lugar, a través de sus particulares creaciones que hablan de un modo de vida siempre en favor de la comunidad.

Especial Los Vilos Tema: Centro Cultural El Bodegon Director: Jorge Colvin Ubicacion:Los Vilos, IV Region Periodista: Maria Gracia Paul Fotos: Jaime Palma Producción: Isabel Margarita Carrasco 20/12/2011

Jorge Colvin, arte educativo

Desde 1989 Jorge Colvin tiene estrecha relación con la zona de Los Vilos. Aquí comenzó su carrera de gestor cultural cuando en 1997 se asoció con el paisajista Fernando de Castro para comprar una antigua bodega de puerto que existía desde 1860, la que más tarde se convertiría en el hoy conocido Bodegón Cultural de Los Vilos.

Con la idea de rescatar e integrar el patrimonio cultural del valle de Choapa, este espacio artístico, cuya arquitectura y materialidad se conservaron intactas, se concibió como un lugar público en donde periódicamente se exhibe arte de reconocidos artistas, los que además, en el mismo lugar se relacionan con niños de escuelas rurales, quienes realizan cursos y talleres.

A través de un área de trabajo conocida como Artes y Oficios, Jorge ha podido motivar a la comunidad a explorar los oficios artísticos que forman parte de la historia de la región, transformándolos en nuevas expresiones plásticas.

Gracias a permanentes aportes del Consejo de la Cultura y fondos del Gobierno Regional, esta iniciativa ha perdurado en el tiempo y hoy además el Bodegón Cultural contempla en su interior una tienda de artesanía confeccionada por gente local, casas para huéspedes y un exquisito café donde poder hacer una pausa en medio del recorrido.

Mail:

extension.bodegoncultural@gmail.com

Teléfono:

53-542581

Nina Spaarwater, saludable derivado

Toda su vida ha vivido en el norte, pero fue hace veinte años, al recibir un cactus de regalo, cuando la descendiente alemana Nina Spaarwater decidió comenzar una colección de cactáceas que hoy, unidas a otras especies como suculentas, agaves, bulbos y bromelias, alcanza las mil especies.

Dispuestas ordenadamente en filas dentro del vivero que dispuso en el fundo de su padre, en el sector de Palo Colorado, en la comuna de Los Vilos, Nina ha ido más allá, logrando obtener atractivos derivados de estas plantas, especialmente del aloe vera.

Jabones, cremas, champús, cosmética y jugos naturales que ella misma fabrica en su taller se venden en la tienda Rústico Rural, ubicada a un costado del vivero, en donde además ofrece al visitante una variada artesanía.

"El aloe vera es un producto que hay que aprovechar más, es desintoxicante, regenerador y regulador", dice Nina, convencida de la importancia de generar conciencia sobre las bondades de los productos orgánicos.

Una parada segura que, en el kilómetro 204 de la Panamericana Norte, invita a hacer un relajante alto en la ruta para aprender de estas fascinantes especies típicas de la zona norte del país.
Mail: rusticotiendarural@yahoo.com
Teléfono: 9-6807090.

Mariana Huerta, manos creadoras

En el interior del valle de Choapa, dentro de la comuna de Los Vilos, se encuentra el pueblo de Guangualí, un poblado de 500 personas que viven principalmente de la agricultura y el ganado. Sin embargo, en los últimos años, gracias al trabajo de un grupo de cinco mujeres emprendedoras, el pueblo también se ha hecho conocido por su cerámica decorativa y utilitaria inspirada en los cabritos de la zona.

Mariana Huerta es una de estas mujeres. En 1997 decidió iniciarse en el trabajo de esta cerámica tradicional a través de capacitaciones y talleres impartidos por el Bodegón Cultural de Los Vilos.

En su propia casa trabaja a diario amasando arcilla, modelando y decorando piezas, las que más tarde hornea a una cocción que llega a los 1.250 grados, lo que permite un llamativo colorido dado por el óxido y el esmalte.

Su inspiración viene de los cabritos de la zona, pero en los últimos años Mariana ha innovado tomando como referente para su cerámica otros símbolos del lugar, como cactus, gallinas, carneros y petroglifos.

La venta la realiza en la tienda que comparte junto a las otras cuatro artesanas, ubicada en la entrada del pueblo Guangualí, y en donde todos los productos comparten las mismas estanterías.
Teléfono: 7-7261524

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE